La caída de Madrid. Del mito de la transición a los mitos de la democracia.

Literaturas de la transición, la especulación y la crisis financiera.
Cartel curso
Organiza: 
Nociones Comunes-Universidad Experimental de Madrid
Ponente: 

Grupo de lectura

03/03/2023 - 19:00
Ateneo Maliciosa / ONLINE
Curso
Entrada previa inscripción

Ateneo La Maliciosa (C/ Peñuelas, 12) y también formato ON-LINE

En esta sesión partiremos de nuevo de la lectura de La Caída de Madrid para pasar a leer colectivamente algunas obras como ¿Por qué fracasó la democracia en España? de Emmanuel Rodríguez. Ambos textos, uno más literario y el otro más histórico dialogan intensamente. A partir de algunas lecturas y una presentación abriremos un debate. A continuación dejamos la sinopsis de la obra de Emmanuel Rodríguez:

"Después de cuarenta años de dictadura, la Transición ha sido representada y explicada como el triunfo de la democracia. Unos líderes moderados e inteligentes, un pueblo maduro y responsable, la oportunidad de un cambio político, pero sin riesgos, ni aventuras; fuera del consenso apenas quedaba espacio para las amenazas del extremismo terrorista y la involución. Esta es la imagen repetida en documentales, libros y prensa, que hasta hace bien poco ha servido de pilar ideológico de la democracia española.

En este libro se prueba una interpretación distinta y rompedora. El cambio político no se explica a partir de la acción de un puñado de grandes personajes, tampoco como resultado de un amplio consenso en torno a la democracia posible, ni siquiera como la consecuencia de los acuerdos entre élites ?las de la izquierda y el reformismo franquista? en los que se encalla la crítica corriente. La Transición, y el cambio político consecuente, se explican como respuesta a una vasta crisis ?económica, política y social? que se despliega a partir de las contradicciones que generaron las fuerzas movilizadas durante el último franquismo. Bajo esta perspectiva, el centro de la explicación devuelve el protagonismo a las luchas de fábrica, el movimiento vecinal, los nuevos movimientos sociales y, en general, la ola de cambio democrático que experimentó el país en aquellos años. Enfrentado a estas poderosas fuerzas, el problema de la Transición fue el de cómo integrarlas y así neutralizarlas. El resultado fue un régimen de nuevo cuño, la democracia liberal, que si bien satisfacía algunas de las nuevas demandas, las encuadraba en un marco político que apuntalaba y reproducía los intereses de viejas y nuevas oligarquías. En esto consistió el fracaso de la democracia en la Transición española."

SINOPSIS

El día 19 de noviembre de 1975, el dictador Franco agoniza y, al compás de su agonía, se van escribiendo las reglas de un juego: el de la lucha por el poder, que por su naturaleza imprevista coloca todo acto al borde de un precipicio. A él se asoman los personajes de La caída de Madrid, y cada uno de ellos enfrenta el futuro con el grado de incertidumbre, de certeza o de frivolidad al que lo condena su pasado, en un intento de salvación (y, acaso, de traición: su reverso).

Juega aquí un papel primordial, como contrapunto que sostiene una estructura narrativa compleja, la dialéctica de clases sociales, a partir de la cual se narran las vidas de personajes que se entrecruzan a través de diversas tramas que crean esa ilusión de vida a que debe aspirar toda novela.

Así, el peso de los estragos del tiempo y el recuerdo de la infancia del empresario don José Ricart; el miedo del comisario Maximino Arroyo cuando contempla su futuro en el de los pides, los policías portugueses, y enloquece, al mismo tiempo, por el amor de Lina; la renuncia del profesor Chacón a una España que ya no le pertenece a su vuelta del exilio; las contradicciones del universitario Quini, debatiéndose entre su pertenencia a una clase social y sus devaneos ideológicos; la astucia y el oportunismo de Taboada, subiendo finalmente al barco que llegará a puerto; el

“La Caída de Madrid (2000). En el mismo día que Franco muere, un militante obrero es asesinado por la policía y, mientras, las élites franquistas y la intelectualidad progresista celebran un festín. La última cena del franquismo sí, pero la primera de la democracia. En la novela, unos ponían el cadáver del régimen, del que deseaban desprenderse, y, los otros, el de la clase proletaria, en cuyo nombre se expresaban.” (Germán Labrador)

Libros relacionados

Imagen de cubierta: LA CAÍDA DE MADRID
13,90€
Imagen de cubierta: CREMATORIO
20,90€
Imagen de cubierta: EN LA ORILLA
19,90€