Nº 17 Abril 2019

“Pues bien, esto es lo que las lesbianas dicen un poco en todas partes por este país y algunos otros, si no con teorías, al menos con una práctica social cuyas repercusiones en la cultura y la sociedad heterosexual no se pueden adivinar aún. Un antropólogo dirá que hace falta esperar 50 años. Sí, para universalizar los funcionamientos de una sociedad y extraer de ella sus invariantes. Entretanto, los conceptos heterosexuales van siendo minados. ¿Qué es la mujer?
Pánico, zafarrancho general de la defensa activa. Francamente es un problema que no tienen las lesbianas, por un cambio de perspectiva, y sería impropio decir que las lesbianas viven, se asocian, hacen el amor con mujeres porque “la-mujer” no tiene sentido más que en los sistemas heterosexuales de pensamiento y en los sistemas económicos heterosexuales. Las lesbianas no son mujeres”.
Monique Wittig, El pensamiento Heterosexual, 1978
 

Próximos festivos

Esta próxima semana la librería permanecerá cerrada los días festivos que corresponden y marca el calendario: 1 y 2 de mayo. Asimismo, el miércoles 15 de mayo para ir a comer rosquillas. Por lo demás, continuamos atendiendo en el horario habitual: mañanas, de martes a sábados, de 10:30 a 14:30h. Tardes, de lunes a sábados, de 17 a 21h.


En tu Interior 2nd round: últimas plazas

Locuras, (des)institucionalización, politizaciones

Presencial en Traficantes de sueños, del 29 de abril al 27 de mayo de 2019

En el Aula Virtual de Nociones Comunes del 7 de mayo al 5 de julio de 2019

Desde Nociones Comunes os invitamos otra vez a empaparnos de los aprendizajes de los movimientos que apuntan a la transformación del actual modelo de salud mental.  De la crítica institucional a los procesos de salud comunitaria, de la postpsiquiatría a la desjerarquización de las relaciones del poder experto, de los saberes a las políticas locas, volvemos con la segunda parte del curso En tu interior: porque si hasta ahora los psiquiatras se han dedicado a adaptarnos al mundo de distintos modos, más bien, de lo que se trata es de transformarlo. Este curso se estructura en seis sesiones, con Alberto Ortiz, Jordi Maiso, Antonio Girón y Raquel Congosto (directores del documental Los Cuidados) y profesionales del Centro de Salud Vicente Soldevilla; Laura Martín, Olaia Fernández Fernández y Pablo Fernández Cordón. 

Programa e inscripciones


Actividades

Asamblea abierta
Campaña por la memoria de las "Brujas" - Madrid
Sábado, 27 de abril - 18:30h.

El grupo de Madrid de la "Campaña por la memoria de las mujeres perseguidas por brujería" presentará las propuestas de coordinación y trabajo salidas del I Encuentro feminista sobre la historia de la caza de brujas celebrado en Pamplona a final de marzo.
El objetivo principal es la investigación tanto los hechos de la caza de brujas histórica en el Estado español como de la representación de su memoria y su relación con la violencia contra las mujeres en la actualidad a partir de la lectura de Calibán y la bruja de la feminista y teórica Silvia Federici.
Más información


Actividad
«La potencia política de lo comunal indígena» Conversatorio con Gladys Tzul Tzul
Martes, 30 abril 2019 - 19:00h.

Conversatorio con Gladys Tzul Tzul, activista y teórica k'iche' a partir de su libro "Sistemas de Gobierno Comunal Indígena: Mujeres y tramas de parentesco en Chuimeq’ena’", un relato de lo comunal indígena, estrategia de reproducción de la vida, sistema de (auto)gobierno que, en su multiplicidad de sentidos y a pesar de las jerarquías, ha sido capaz de asediar material y simbólicamente la hegemonía del Estado y el capital durante siglos.
Con Lola Sepúlveda del colectivo Y Retiemble (Plataforma de Apoyo al CNI-México) y Beatriz García de la Editorial Traficantes de Sueños.
Más información


Actividad
«EL CUERPO NO ES UNA DISCULPA. EL PODER DEL AUTOAMOR RADICAL»
Viernes, 10 mayo 2019 - 19:00h. 

Los humanos conformamos un grupo variado de convicciones, experiencias y moralidades. Los sistemas de opresión prosperan por nuestra incapacidad para reconciliarnos con la diferencia. Este libro propone el concepto «autoamor radical» como bálsamo para sanar las heridas infligidas por estos sistemas violentos. Su autora critica la asimilación de la delgadez a lo deseable, defiende la necesidad de reapropiación de nuestros cuerpos como espacios políticos y lanza ideas para fomentar la sororidad y la diversidad. Una propuesta radical hacia el empoderamiento femenino y la gozosa reivindicación del cuerpo que nos invita a celebrar nuestra fuerza colectiva, a desprendernos de la vergüenza corporal impuesta y a destruir los sistemas de opresión que la perpetúan.
Más información


Actividad
«INTERNACIONALISMO Y SINDICALISMO COMBATIVO»
Sábado, 11 mayo 2019 - 11:30h.

Con la participación de Nair Magnaghi, Unione Sindacale Italiana (USI); Pamela Otarola, Sveriges Arbetares Centralorganisation (SAC) Suecia y Antonio Lozano, Solidaridad Obrera.
El internacionalismo ha sido una de las características del movimiento obrero desde sus inicios. En estos días de multinacionales, tratados comerciales de nueva generación y organismo internacionales ultraneoliberales, es necesario que el sindicalismo alternativo y combativo tenga una perspectiva internacional para poder asumir los retos que esta nueva situación nos depara a la clase trabajadora.
Más información


Novedades

KOSHMAR (PESADILLA)
WALD, PINIE
Libros de la Araucaria
Escrita en idish en 1929, Koshmar relata las sangrientas jornadas de 1919 en Buenos Aires, ocultadas por la "historiografía oficial" de las derechas argentinas, que dejaron más de mil trescientos muertos y miles de heridos, en lo que fue el primer "pogrom" americano. Cientos de obreros de los talleres metalúrgicos Vasena iniciaron una huelga por la jornada de ocho horas. La mayoría eran inmigrantes europeos y entre ellos muchos judíos y catalanes, que fueron acusados de "maximalistas" portadores de ideas libertarias y socialistas por las clases altas argentinas, cuyos "jóvenes patriotas" salieron armados en apoyo de la policía y el ejército a reprimir..


VIAJEROS EN EL PAIS DE LOS SOVIETS
PICH MITJANA, JOSEP - MARTÍNEZ FIOL, DAVID - NAVARRA ORDOÑO, ANDREU - PUIGSECH FARRÀS, JOSEP
Bellaterra
Sofía Casanova, Josip Broz Tito, Ángel Pestaña, Fernando de los Ríos, Andreu Nin, Antonio Gramsci, Óscar Pérez Solís, Paul Marion, Julio Álvarez del Vayo, Eric Obst, Egon Erwin Kisch, Walter Benjamin, Julián Gorkin, Josep Pla, Eugeni Xammar, Joseph Roth, Manuel Chaves Nogales, Francesc Blasi, los hermanos Santiago/Jaume y Carles Pi i Sunyer, Ferran Valls i Taberner, Rodolfo Llopis y Antoni Rovira i Virgili son una muestra significativa de la atracción que generó el país de los sóviets en el viejo continente. Lo que les atraía era observar directamente el triunfo de una revolución que era la primera alternativa al sistema parlamentario liberal basado en la economía de mercado y la sociedad de clases, es decir, a los sistemas capitalistas.


LA RISA FILOSÓFICA
PERNIOLA, MARIO
Las Cuarenta
¿Qué cosa significa hoy ser pagano? ¿Es aún válida la herencia conceptual y afectiva del politeísmo antiguo? ¿Qué mensajes pueden transmitirnos los cultos de los dioses de África o de Oceanía?
La voluntad de acabar con la separación existente entre el modo de sentir de Occidente y aquel de las culturas primeras, han llevado a algunos antropólogos y teólogos de comienzos del siglo XX a elaborar la noción de sagrado. Sus trabajos merecen ser recuperados y radicalizados: las nuevas dimensiones de lo más que sagrado y de lo más que profano introducen al pensamiento del rito y de la ceremonia que disuelve la barrera entre la religión y el mundo.


POR LA RAZÓN O LA FUERZA - HISTORIA DE LOS GOLPES DE ESTADO, DICTADURAS Y RESISTENCIA EN AMÉRICA LATINA
ROITMAN ROSENMANN, MARCOS
Siglo XXI
No ha habido rincón del planeta que, en las últimas cinco décadas, haya sido más castigado por los golpes de Estado que el continente Latinoamericano, golpes que han contado con la promoción y el aval de Estados Unidos. Durante estos cincuenta años los modos en que se ha depuesto a la democracia se han transformado radicalmente: hoy las técnicas son mucho más refinadas, sibilinas; los golpes se ejecutan desde los despachos de los poderes industriales y financieros, con la connivencia de jueces y Policía, con la aprobación de instituciones ajenas a las urnas.


LOS CUERPOS QUE IMPORTAN EN JUDITH BUTLER
LÓPEZ, SILVIA
Dos Bigotes
 Los cuerpos que importan en Judith Butler' es el primer título de la colección LAS Imprescindibles, un proyecto coordinado y escrito por Silvia López para Dos Bigotes que busca dar a conocer entre el gran público el pensamiento de algunas de las autoras más importantes de la teoría feminista contemporánea. Cada uno de los volúmenes, de carácter monográfico, sintetiza con un lenguaje sencillo los conceptos fundamentales de la obra de estas autoras con la voluntad de hacer que sean más accesibles para todo tipo de lectoras y lectores. En 2019, Dos Bigotes publicará los libros dedicados a analizar el pensamiento de Judith Butler (abril de 2019), Angela Davis (junio de 2019) y Kate Millet (octubre de 2019).


LAS FISURAS DEL BIENESTAR EN ESPAÑA
VELASCO BARROETABEÑA, ROBERTO
Catarata
Encuadrada en la muy preocupante evolución de la demografía española, esta obra ofrece un análisis de la calidad y el alcance del Estado de bienestar español en la última década (2008-2018). A los años iniciales de la Gran Recesión, que trajeron consigo niveles altísimos de paro y el aumento imparable de la desigualdad, les sucedió en 2015 una etapa de recuperación paulatina del pulso económico. El autor describe la respuesta de los "tres pilares" clásicos del bienestar (educación, sanidad y pensiones) a los graves desajustes financieros provocados por el aumento de las prestaciones sociales y la simultánea caída libre de las cotizaciones. Y dedica también un espacio a las actividades del tercer sector social.


¿POR QUE FUNCIONA EL POPULISMO?
CASULLO, MARIA ESPERANZA
Siglo XXI Argentina
Si el populismo no ha muerto, si está "insoportablemente vivo", es porque funciona. Y su eficacia se debe, en buena medida, a que ofrece una forma convincente de explicar el mundo, reflejar las preocupaciones y los miedos de los ciudadanos y proponerles una salida concreta. En otras palabras, sostiene un discurso, una historia con héroes y villanos que da sentido a una realidad que, en el siglo XXI, parece haberlo perdido. Esto vale tanto para Hugo Chávez, Evo Morales y Néstor y Cristina Kirchner como para Donald Trump, Marine Le Pen y los líderes de partidos de extrema derecha en Austria, Hungría y Suecia. Vale tanto para el pueblo que se moviliza contra el FMI como para el que lo hace contra los inmigrantes.


PENSAR LAS AUTONOMÍAS
ADAMOVSKY, EZEQUIEL - LÓPEZ BÁRCENAS, FRANCISCO - ZIBECHI, RAÚL - Y MÁS AUTORES
Bajo Tierra
Durante la década que termina, el debate sobre las autonomías ha abierto un campo fértil de discusión sobre las alternativas sociales, políticas y productivas al capitalismo desde innumerables experiencias locales surgidas desde abajo. Dichos procesos cuestionan al capital como forma de organización humana, ya que en ellos se entretejen embrionariamente relaciones horizontales, cooperativas y de reciprocidad, además de una enorme diversidad de formas alternativas productivas, democráticas y de gestión de los bienes comunes y naturales. En ocasiones, quienes luchan, se organizan, resisten, crean y construyen estos experimentos de reorganización social desde abajo, aluden a la palabra autonomía para nombrar esas prácticas.


UN APARTAMENTO EN URANO - CRÓNICAS DEL CRUCE
PRECIADO, PAUL B.
Anagrama
Urano, el gigante helado, es el planeta más frío del sistema solar, y también un dios de la mitología griega. Urano da además nombre al uranismo, concepto forjado por el primer activista sexual europeo, Karl-Heinrich Ullrichs, en 1864 para definir el «tercer sexo». Paul B. Preciado sueña con un apartamento en Urano donde vivir fuera de las relaciones de poder y de las taxonomías sexuales, de género y raciales que la modernidad ha inventado. «Mi condición trans», dice el autor, «es una nueva forma de uranismo. No soy un hombre. No soy una mujer. No soy heterosexual. No soy homosexual. Soy un disidente del sistema sexo-género. Soy la multiplicidad del cosmos encerrada en un régimen epistemológico y político binario, gritando delante de ustedes. Soy un uranista en los confines del capitalismo tecnocientífico.»


DROGAS, NEUTRALIDAD Y PRESIÓN MEDIÁTICA
USÓ ARNAL, JUAN CARLOS
El Desvelo
 La criminalización pública del consumo de drogas fue un proceso que se desarrolló en el siglo XX con la colaboración necesaria de los medios de comunicación. El libro constata la aceptación social y difusión sin cortapisas del consumo de droga en todos los países y estratos sociales a primeros del siglo XX hasta su prohibición en la actualidad. La obra es un estudio profundo que hace hincapié en España. Va acompañada de un aparato de notas y bibliografía profuso y de unas 80 imágenes, algunas de ellas novedosas.


EL CUERPO NO ES UNA DISCULPA
TAYLOR, SONYA RENEE
Melusina
Los humanos conformamos un grupo variado de convicciones, experiencias y moralidades. Los sistemas de opresión prosperan por nuestra incapacidad para reconciliarnos con la diferencia. Este libro propone el concepto «autoamor radical» como bálsamo para sanar las heridas infligidas por estos sistemas violentos. Su autora critica la asimilación de la delgadez a lo deseable, defiende la necesidad de reapropiación de nuestros cuerpos como espacios políticos y lanza ideas para fomentar la sororidad y la diversidad. Una propuesta radical hacia el empoderamiento femenino y la gozosa reivindicación del cuerpo que nos invita a celebrar nuestra fuerza colectiva, a desprendernos de la vergüenza corporal impuesta y a destruir los sistemas de opresión que la perpetúan.


TOMAR PARTIDO - CONVERSACIONES CON LA IZQUIERDA TRANSFORMADORA
GREGORI MARUGÁN, SERGIO
Txalaparta
Buscando respuesta a la pregunta leninista por antonomasia y haciendo gala de una empatía y una gran capacidad de escucha, el periodista Sergio Gregori teje, a través de los protagonistas de las distintas partidas en liza y en un viaje político que comienza a sus 15 años, la crónica de cinco años de historia en los que la izquierda en el Estado español pasó de "erosionar el tablero" a las "puñaladas" y en los que los procesos constituyentes sobre el papel dieron paso a votaciones reales sobre el futuro de Catalunya. "No hay un documento como este, tan impresionante y único", afirma Iñaki Gabilondo, que explique qué ha pasado en el ciclo político que va desde 2014 hasta nuestros días. Un repaso que nos lleva del 15M a Podemos, del feminismo a Venezuela, de Siria al medio ambiente o la inmigración, del marxismo-leninismo al anarquismo, del periodismo como motor de cambio al papel político de la música, de las estrategias para conseguir el poder y transformarlo a las disputas personales...


¿QUIÉN HAY EN EL ESPEJO? - LO FEMENINO EN LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA
POSADA KUBISSA, LUISA
Cátedra
Todo reflejo en el espejo es una distorsión. El reflejo de la feminidad en el espejo del pensamiento es también una distorsión de la mirada androcéntrica. Esto ha sucedido en toda la tradición de pensamiento. Este libro se pregunta, desde una lectura antes crítica que complaciente, cómo aparece lo femenino en algunos discursos contemporáneos. Y, sin ánimo de exhaustividad, entra en diálogo con Hannah Arendt, Sarah Kofman, Michel Foucault, Pierre Bourdieu, Chantal Mouffe, Jacques Derrida, Gilles Lipovetsky, Paul B. Preciado y Rita Laura Segato. En este recorrido se hace una parada a modo de " excursus " por el pensamiento de Lou Andreas-Salomé y por el de Judith Butler. Asumiendo una perspectiva feminista, se trata de reflexionar sobre algunos discursos contemporáneos cuando " especulan " lo femenino, las mujeres y la diferencia sexual. El objetivo es revelar qué posiciones pueden ser más conciliables con la óptica crítico-feminista.


YO TAMBIÉN SOY... UNA HISTORIA DE CUERPOS E IDENTIDADES EN LUCHA
NAVARRETE, ANA - PANIAGUA, VIRGINIA
Ménades
Yo también soy... es un libro coral, cuyo objetivo es recopilar proyectos y voces de artistas feministas (ya sean individuales o colectivas), desde una perspectiva histórica, a través de planteamientos que han ido evolucionando hacia otros modos de entender el activismo y el compromiso social.
Así, establece un recorrido por algunas de aquellas prácticas artísticas que, desde mediados de los años 90, han ido tomando posiciones críticas en relación con la identidad, el género y la construcción de la vida en la ciudad. Muchas de ellas, deudoras de las prácticas feministas, gay y lesbianas de los años 70.


VIVIENDO MI VIDA. VOL. 2
GOLDMAN, EMMA
Maldita perra anarquista, desearía poder atacarte. Te arrancaría el corazón y se lo daría a mí perro». Este fue uno de los mensajes menos obscenos recibidos por Emma Goldman, mientras estaba en la cárcel por sospecha de complicidad en el asesinato de McKinley. La mujer más notoria de su época fue odiada amargamente por muchos e igualmente venerada por otros. Los fuertes sentimientos que despertó son comprensibles, pues ella era una extraterrestre: anarquista practicante, agitadora laboral, pacifista en la Primera Guerra Mundial, defensora de la violencia política, feminista, defensora del amor y el control de la natalidad gratuitas, y luchadora callejera por la justicia, todo ello desarrollado con un fuerte intelecto y una pasión ilimitada.


CAMBIO CLIMÁTICO ECONOMÍA Y DESIGUALDAD - LOS LÍMITES DEL CRECIMIENTO EN EL SIGLO XXI
FAZIO, HORACIO
Eudeba
En las últimas décadas se ha escrito y discutido mucho sobre el cambio climático, sus causas y la forma de hacer frente a sus consecuencias. Sin embargo, hay una pregunta que no siempre ocupa el lugar que merece en los debates: ¿qué relación hay entre el crecimiento económico y el cambio climático? Horacio Fazio desmonta los difundidos argumentos que atribuyen el problema climático a una supuesta sobrepoblación del planeta mediante una tesis novedosa. El autor plantea que el verdadero conflicto es la desigualdad social: una minoría selecta con pautas de consumo irresponsables es el sector social que mayor daño causa al ambiente. Precisamente, el 30% de la población mundial con mayores ingresos genera el 80% del total de emisiones de gases de efecto invernadero.


METAMBA MIAGO - RELATOS Y SABERES DE MUJERES AFROESPAÑOLAS
Ekoka Hernandis, DEBORAH
United Minds
Metamba Miago cuenta nuestras historias, atravesando lo comunitario, es un dialogo entre nosotras que queremos compartir con todas y todos, tal y como hacemos en coloquios o lugares seguros donde nos damos esos espacios para expresar abiertamente cómo nos hemos sentido durante nuestros procesos, en busca de una identidad que ha sido y sigue siendo, aun en ocasiones, cuestionada y negada por nuestro color de piel.
Cuando Remei Sipi, autora del prologo, me llamó para decirme sorprendida: "Cuanto dolor", -Reflexioné mucho sobre ello, ya que la intención de estos textos esta muy lejos de querer dar pena o cualquier sentimiento que se asemeje, y comprendí que hay dolor porque es un sentir que necesita salir y ser gestionado para ir hacia la sanación, dolor visto como una vía para trascender y seguir nuestro camino, libres, sin miedo y seguras de nosotras mismas.
Son historias diversas, de mujeres diversas, con mucho en comun y caminos que se entrelazan.


VIVIR SIN PETRÓLEO - EL GRAN LIBRO DE LOS RECURSOS VEGETALES
BERTRAND, BERNARD
La Fertilidad de la Tierra
Hace apenas 70 años, el petróleo y sus innumerables derivados aún no estaban omnipresentes en nuestra vida cotidiana como han llegado a estarlo. Hoy es algo que parece imposible, pero hasta no hace mucho tiempo las bolsas y los embalajes se hacían de cestería, la vestimenta se tejía principalmente de cáñamo, lino o algodón, los cubiertos de mesa eran de madera, los juguetes se hacían con recursos de la flora local, y ni siquiera las tetinas de los biberones eran de plástico. Los recursos vegetales eran entonces indispensables en el día a día, y además de ser renovables y locales, siempre estaban a nuestra disposición.
 


A Virginia le gusta Vita, a Esther le gusta Judith, a Adriana le gusta Mónica...

26 de abril, Día de la Visibilidad Lésbica, la reivindicación del amor lésbico inundará calles y espacios virtuales; en este espacio nos sumamos apoyando la reivindicación sobre nuestros cuerpos y deseos libres y homoeróticos. De paso recomendaros lecturas. Profundamente lesbianas. Pincha en los enlaces. Lee. No te arrepentirás.

   

 


#LuzParaElEko

Apoyamos la campaña de crowdfundig del Eko Carabanchel para dotarse de energía y suficiencia energética con las aportaciones de vecinas, usuarias y simpatizantes del centro social. Nos cuentan más en la campaña que acaba de lanzarse en Goteo.org: "Siempre hemos creido que es necesaria otra forma de hacer las cosas, en lo social, lo político y, por supuesto, en lo medioambiental, uno de los principales problemas que vivimos y sufrimos. Ya habíamos empezado a experimentar con soluciones energéticas menos nocivas para nuestra especie y el resto de las que habitan el planeta, pero la necesidad reciente ha acelarado la propuesta de una solución colectiva que también pueda servir de aprendizaje y modelo de otros espacios, desde los que se propugnen formas de vivir que no pongan el riesgo la vida de los demás seres. Os animamos y os pedimos que seáis partícipes en esta evolución". Más información


Audios

«El duelo revelado. La vida social de las fotografías familiares de la víctimas del franquismo»
Escuchar

«El contrato sexual» de Carole Pateman
Escuchar

«Despertar del sueño tecnológico. Crónica sobre la derrota de la democracia frente al capital»
Escuchar