La obra clave para entender el pensamiento de Habermas, pensador emblemático de la Escuela de Frankfurt.Este es probablemente el libro más célebre del filósofo alemán Jürgen Habermas y la obra que catapultó su carrera. Publicado en 1968-en el contexto de la disputa sobre el positivismo-, examina las corrientes más importantes del pensamiento moderno: kantismo yhegelianismo,pragmatismo anglosajón y tradición hermenéutica alemana, marxismo y psicoanálisis. Mediante el análisis de estas corrientesde pensamiento,Habermas analiza los procesos de investigación que determinan el significado y la validez de nuestras afirmaciones científicas.Únicamente una teoría social permite una crítica radical del conocimiento, esa es la tesis esencial de Habermas. Con esta premisa, nosolo intervieneen la discusión positivista orientada a cuestiones de método, sino también en la discusión política orientada a la práctica.
AUTOR/A
HABERMAS, JÜRGEN
Nacido en 1929, fue ayudante de Th. W. Adorno, de H.-G. Gadamer y de K. Löwith, y se habilitó como profesor universitario con W. Abendroth. Es considerado el representante más sobresaliente de la segunda generación de filósofos de la Escuela de Fráncfort y constituye un referente imprescindible para la filosofía y las ciencias sociales contemporáneas. Atento a las tradiciones del pensamiento social que parten del idealismo alemán, de K. Marx y de M. Weber, Habermas se dio a conocer internacionalmente con la publicación en 1968 de Conocimiento e interés, título al que seguiría en 1981 su fundamental obra Teoría de la acción comunicativa. Profesor en las Universidades de Fráncfort, Princeton y Berkeley, fue director del Instituto Max Planck de Starnberg. Entre los galardones con los que ha sido distinguido figura el premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales.<BR><BR>En Editorial Trotta han sido publicadas sus obras Fragmentos filosófico-teológicos. De la impresión sensible a la expresión simbólica (1999), Aclaraciones a la ética del discurso (2000), Tiempo de transiciones (2004), Más allá del Estado nacional (42008), Conciencia moral y acción comunicativa (2008), Normas y valores (con Hilary Putnam, 2008), ¡Ay, Europa! (2009), El Occidente escindido (22009), Teoría de la acción comunicativa (2010), Facticidad y validez. Sobre el derecho y el Estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso (62010), Verdad y justificación (32011) e Israel o Atenas. Ensayos sobre religión, teología y racionalidad (22011).<BR>