Una observación tan sencilla como la que recuerda que si vivimos en un planeta con recursos limitados no parece que tenga mucho sentido aspirar a seguir creciendo ilimitadamente, acompañada de la conclusión, bastante plausible, de que hemos dejado muy atrás las posibilidades medioambientales y de recursos que aquél nos ofrece, debería bastar por sí sola para admitir, cuando no apoyar, la perspectiva del decrecimiento. Y ello con un inevitable corolario que invita a recuperar la vida social que nos ha sido robada, a desplegar formas de ocio creativo, a repartir el trabajo, a reducir las dimensiones de muchas de las infraestructuras que empleamos, a restaurar un hábitat local maltrecho o, en el terreno individual, a apostar por la sobriedad y la sencillez voluntarias. En este libro, partidista pero mesurado, Carlos Taibo argumenta de forma pedagógica y completa en favor de la perspectiva del decrecimiento, a la vez que aporta datos que la respaldan, fundamenta filosóficamente su buen sentido y deshace de paso algunos malentendidos respecto a ella.
AUTOR/A
TAIBO ARIAS, CARLOS
CARLOS TAIBO es profesor de Ciencia Política y de la Administración en la Universidad Autónoma de Madrid. <BR>Es autor de una veintena de libros, en castellano, relativos a las transiciones en la Europa central y oriental contemporánea. Entre ellos se cuentan La Unión Soviética de Gorbachov (Fundamentos, Madrid, 1989), Las fuerzas armadas en la crisis del sistema soviético (Catarata, Madrid, 993), Crisis y cambio en la Europa del Este (Alianza, Madrid, 1995), La transición política en la Europa del Este (Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1996; en colaboración con Carmen González), Las transiciones en la Europa central y oriental (Catarata, Madrid, 1998), La explosión soviética (Espasa, Madrid, 2000), La desintegración de Yugoslavia (Catarata, Madrid, 2000), Guerra en Kosova. Un estudio sobre la ingeniería del odio (Catarata, Madrid, 2001), El conflicto de Chechenia (Catarata, Madrid, 2005), Rusia en la era de Putin (Catarata, Madrid, 2006) e Historia de la Unión Soviética, 1917-1991 (Alianza, Madrid, 2010) .<BR><BR>En los últimos años se ha interesado por materias más generales, como lo testimonian los libros Cien preguntas sobre el nuevo desorden (Suma de letras, Madrid, 2002), Guerra entre barbaries (Suma de letras, Madrid, 2002), ¿Hacia dónde nos lleva Estados Unidos? (B, Barcelona, 2004), No es lo que nos cuentan. Una crítica de la Unión Europea realmente existente (B, Barcelona, 2004), Movimientos de resistencia frente a la globalización capitalista (B, Barcelona, 2005), Rapiña global (Suma de letras, Madrid, 2006); Sobre política, mercado y convivencia (Catarata, Madrid, 2006; en colaboración con el escritor José Luis Sampedro), Nacionalismo español. Esencias, memoria e instituciones (Catarata, Madrid, 2007; libro colectivo), Voces contra la globalización (Crítica, Barcelona, 2008; en colaboración con Carlos Estévez, libro colectivo), 150 preguntas sobre el nuevo desorden (Catarata, Madrid, 2008), Neoliberales, neoconservadores, aznarianos. Ensayos sobre el pensamiento de la derecha lenguaraz (Catarata, Madrid, 2008), En defensa del decrecimiento. Sobre capitalismo, crisis y barbarie (Catarata, Madrid, 2009), Su crisis y la nuestra. Un panfleto sobre decrecimiento, tragedias y farsas (Catarata, Madrid, 2010), Decrecimientos. Sobre lo que hay que cambiar en la vida cotidiana (Catarata, Madrid, 2010; libro colectivo), Libertari@s. Antología de anarquistas y afines para uso de las generaciones jóvenes (Del Lince, Barcelona, 2010), Contra los tertulianos (Catarata, Madrid, 2010), Estado de alarma. Socialismo de casino, izquierda anémica, sindicalismo claudicante (Catarata, Madrid, 2011), El decrecimiento explicado con sencillez (Catarata, Madrid, 2011; con ilustraciones de Pepe Medina), Nada será como antes. Sobre el movimiento 15-M (Catarata, Madrid, 2011), El 15-M en sesenta preguntas (Catarata, Madrid, 2011), Como si no pisase el suelo. Trece ensayos sobre las vidas de Fernando Pessoa (Trotta, Madrid, 2011) y España, un gran país. Transición, milagro y quiebra (Catarata, Madrid, 2012). <BR><BR>En gallego-portugués ha publicado O castelo de fogos. Nove ensaios sobre o porvir da Europa do Leste (Novo Século, Íria Flávia, 1991), Europa sen folgos (Sotelo Blanco, Santiago, 1994) , A nova desorde internacional (Abrente, Santiago, 1998), Un novo Terceiro Mundo? (Ludus, A Corunha, 1999), A desintegración de Iugoslávia (Xerais, Vigo, 2000), Império norteamericano e capitalismo global (3c3, Santa Comba, 2003), A guerra santa, e petroleira, de Bush filho (Ateneo, Pontevedra, 2003), Os movementos de resisténcia fronte á globalización capitalista (Xerais, Vigo, 2005), Misérias da globalizaçom capitalista (Abrente, Santiago, 2006), Fendas abertas. Seis ensaios sobre a cuestión nacional (Xerais, Vigo, 2008), Parecia não pisar o chão. Treze ensaios sobre as vidas de Fernando Pessoa (AGAL, Ourense, 2010) y Decrescimento, crise, capitalismo (Estaleiro, Santiago, 2010). <BR>