Entre 1873 y 1917, Rosa Luxemburgo mantuvo una extensa correspondencia con cuatro destinatarios: Leo Jogiches, Kostja Zetkin, Paul Levi y Hans Diefenbach, amores públicos o clandestinos con quienes compartió los debates de la coyuntura internacional, los pormenores de la militancia, el incremento de su presencia pública, el desastre de la guerra y el agobio del presidio. En estas cartas, en su mayoría inéditas en nuestra lengua, la urgencia del presente aparece desde un punto de vista íntimo, atravesado por el permanente deseo de conquistar una vida «honesta y plena» y por el encuentro de su amplia sensibilidad estética con su incursión en la pintura, la literatura y la botánica. Esta correspondencia permite acceder a las capas biográficas de una de las mujeres más importantes de su época, cuyo asesinato político en 1919 fue decisivo para el curso del socialismo durante el siglo XX. Dime cuándo vienes es una selección que puede ser leída con la intensidad de una novela de formación.
Edición realizada con el apoyo de la Fundación Rosa Luxemburgo Cono Sur.
DIME CUÁNDO VIENES
AUTOR/A
LUXEMBURGO, ROSA
Nacida en Polonia, en 1895 se trasladó a Alemania, adoptando la nacionalidad germana. Tras formarse en economía y derecho en Zurich, trabajó como periodista y se inició en política. Militante ativa do movimento socialista, teve que deixar seu país em 1889 para não ser presa; em Zurique fez seus estudos sobre economia, concluindo essa fase de aprendizado com uma tese de doutorado sobre "O Desenvolvimento Industrial na Polônia".Su inteligencia, empuje y capacidad -hablaba once idiomas- fueron razones para que pronto se destacara como uno de los principales dirigentes de la socialdemocracia. Su militancia socialista le llevó a intervenir en 1905 en la revolución polaca y a oponerse a la I Guerra Mundial, hecho este último que le costó varias penas de cárcel. Consideraba que las masas proletarias no debían participar en una contienda organizada por los gobiernos oligárquicos capitalistas, pues la verdadera lucha sería la que estaba planteada entre el capitalismo y el proletariado. Rosa Luxemburgo formó parte del grupo alemán Spartakus, que fundó junto con Karl Liebknecht y Clara Zetkin, lo que le costó ser detenida en 1919, siendo ejecutada durante un traslado policial. Su pensamiento representó a las opciones radicales en el seno de la II Internacional . Creía en una opción socialista internacional, esto es, alejada de particularismos y nacionalismos, en la que las masas obreras, solidariamente, tomaran el poder al capital. Gran teórica, realizó importantes contribuciones al desarrollo del marxismo , en especial en lo referente a las relaciones entre nacionalismo ysocialismo . Criticó a Lenin , en especial en lo referente a las concepciones de éste sobre la democracia en el partido y la dictadura del proletariado, postulando un menor dirigismo y una mayor integración de las bases en la dinámica partidista. Su crítica a Marx se basa en las predicciones de éste acerca de las crisis cíclicas del capitalismo. Marx pensaba que el capitalismo, como sistema económico y político basado en el crecimiento y la búsqueda constante del beneficio, debía colapsarse en algún momento por saturación. Sin embargo, muchas décadas después de muerto Marx, las crisis periódicas del capitalismo parecían aplazarse o solventarse sin producir convulsiones en el sistema. Rosa Luxemburgo encontró la explicación a este hecho en el colonialismo, hallando que el crecimiento de las potencias capitalistas encontró una vía de expansión en las colonias , que, al mismo tiempo que procuraban materias primas a muy bajo coste, servían también de mercado donde colocar los productos manufacturados. En el mismo sentido, expuso las primeras teorías sobre el imperialismo, que más tarde desarrollará Lenin. (...)<BR><BR>http://www.taringa.net/posts/offtopic/1152315/Rosa-Luxemburgo-_-revoluci...
ELTIT GONZÁLEZ, DIAMELA
Diamela Eltit nació en Santiago de Chile en 1949. Bajo, y contra, la dictadura del general Pinochet formó parte del prestigioso colectivo artístico CADA. En 1983 publicó su primera novela, Lumpérica, que inauguraba un mundo literario tan personal como exigente, y a la que siguieron Por la patria (1986), El cuarto mundo (1988), Vaca sagrada (1991), Los vigilantes (1994), Los trabajadores de la muerte (1998), Mano de obra (2002) o Impuesto a la carne (2010), además de distintos ensayos. Ha sido profesora visitante en las universidades de Columbia, Berkeley, Stanford, John Hopkins, Nueva York, Cambridge. En 2012, Periférica publicó una de sus últimas novelas, Jamás el fuego nunca.