Una periodista de 30 años sufre una parálisis después de sobrevivir a un accidente, situación que la lleva a repensar el cuerpo, el deseo y las formas que adquieren los afectos. El dolor es una humillación y un desprecio del cuerpo, y como tal inspira todo género de odios y agota algunos rencores. Pero el dolor que amordaza los centros corporales del placer se convierte en una implacable fuerza de destrucción. Quien aún no conozca la novela, en ella se encontrará la introspección en estado puro, usando el cuerpo y el recuerdo como fundamento y arranque para escribir sobre la vida, sobre la realidad. Hallaréis en sus páginas el dolor, la rabia, lo sensual, la tristeza y, sobre todo, la confrontación con lo que supone el estar con vida. Y sobre lo que es el cuerpo de la mujer, del peso del imaginario social de lo que es 'ser mujer'.
Una novela reeditada a los 20 años de su primera publicación y que nos invita a leer a una de las voces más importantes de la literatura peruana de las últimas décadas. "Era una escritora incómoda, una feminista resuelta, independiente, obstinada. Necesaria. Tras su muerte Patricia de Souza se ha quedado hecha palabra o tal vez grito, reclamo. Palabra, pero palabra decolonizada". Fietta Jarque, El País
EL ÚLTIMO CUERPO DE ÚRSULA
Audios del libro
Videos del libro
AUTOR/A
SOUZA, PATRICIA DE
La periodista y escritora peruana Patricia de Souza (Perú 1964 ? Francia, 24 de octubre de 2019) nació en Coracora, Ayacucho. Su infancia transcurrió en Chaclacayo, a las afueras de Lima. Fue licenciada en Letras, y realizó estudios de ciencias políticas, periodismo y filosofía. Posteriormente se especializó en literatura francesa: obtuvo el Doctorado en Literatura francesa por la Universidad Sorbonne nouvelle Paris III con la tesis doctoral 'Flora Tristán et Lautréamont, ou l'invention de soi, entre deux langues et deux continents'.<BR>Escribió para diversas publicaciones (como la revista peruana 'Caretas') y periódicos (p.e. 'El País') y fue profesora de francés en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Tradujo poesía de Michel Leiris y narrativa de Jean Echenoz. Vivió en los Ángeles, Ciudad de México, Caracas y París, ciudad en la que residió por varias décadas y en la que siguió sus estudios de doctorado. Ha desarrollado una obra variopinta en la que ha sabido tocar con lucidez varios géneros, entre los que se destacan sus novelas y ensayos. Fue en 1994 cuando hizo su debut literario con la novela 'Cuando llegue la noche', que ya incluía algunos de los tópicos habituales de su obra, como la violencia, la migración y la autorreflexión sobre la escritura hecha por mujeres, que anticiparía el mayor peso que tendría el feminismo en su obra y su discurso.<BR>De su amplia obra se pueden distinguir tres etapas. La primera estaría comprendida por sus cuatro primeras novelas que evidencian un estilo clásico en su estructura y composición. Aborda temas como la violencia, el desarraigo, la soledad... Muestra los nuevos modelos de mujer, dentro de la perspectiva de igualdad, en la que busca la ruptura con los roles de género tradicionales. La segunda etapa abarcaría sus cinco obras publicadas entre 2000 y 2010, y se caracterizaría por estructuras más experimentales y con mayor presencia de un tono confesional. Asimismo, se puede percibir una voz que se asume conscientemente feminista. Finalmente, la última etapa llegaría hasta 2018 y además de dos novelas, resaltan tres ensayos: Eva no tiene paraíso (2011), Descolonizar el lenguaje (2015) y Ecofeminismo decolonial y crisis del patriarcado (2018). Este periodo de su producción estaría caracterizado por un férreo compromiso social, político y estético presente en tanto en los textos de ficción como en los de no ficción. Libros publicados: Cuando llegue la noche (1994); a mentira de un fauno (1999); El último cuerpo de Úrsula (2000) traducido al alemán, al inglés y al francés; Stabat Mater (2001); Electra en la ciudad (2006); Aquella imagen que transpira (2006); Ellos dos (2007); Erótika, escenas de la vida sexual (2008); Tristán (2010); Eva no tiene paraíso (2011); Vergüenza (2014); Descolonizar el lenguaje (2015); Mujeres que trepan a los árboles (2017); Y Ecofeminismo decolonial y crisis del patriarcado (2018).