En esta segunda parte de la adaptación gráfica de la obra de Proust, A la sombra de las muchachas en flor, encontramos a un joven Marcel descubriendo las delicias de las jóvenes que lo cautivan con su simple presencia.
Los dibujos de Stéphane Heuet acompañan las ricas descripciones proustianas donde una sonrisa o un roce de mano son suficientes para abrir todo un mundo de sensaciones, percepciones y emociones profundas.
Vacacionando en la playa de Balbec, Marcel acompaña a su abuela al tiempo que conoce al pintor Elstir ?quien le descubre también el mundo del estremecimiento artístico?, así como a otros miembros del mundo de despreocupación aristocrática que Proust retrató para la posteridad en ese monumento atemporal que es En busca del tiempo perdido.
.
- See more at: http://www.sextopiso.es/1182-en-busca-del-tiempo-perdido-a-la-sombra-de-...
EN BUSCA DEL TIEMPO PERDIDO III
AUTOR/A
PROUST, MARCEL
Marcel Proust nació en el barrio parisino de Auteuil, Francia, el 10 de julio de 1871 y murió, también en París, el 18 de noviembre de 1922.<BR><BR>Fue un novelista, ensayista y crítico cuya obra maestra, la novela En busca del tiempo perdido (À la recherche du temps perdu), compuesta de siete partes publicadas entre 1913 y 1927, constituye una de las cimas de la literatura del siglo XX, enormemente influyente tanto en el campo de la literatura como en el de la filosofía y la teoría del arte.<BR>En 1907, comenzó la que sería la primera parte de su gran novela y que titularía Por el camino de Swann (Du côté de chez Swann), publicada en 1913 a cuenta del autor. La segunda parte, A la sombra de las muchachas en flor (À l?ombre des jeunes filles en fleur) obtuvo el Premio Goncourt en 1919, primer reconocimiento de cierta notoriedad que Proust recibió cuando le quedaban sólo tres años de vida. Muy enfermo, dedi- có esta última etapa exclusivamente a terminar su obra maestra, encerrado en su casa y sin ver casi a nadie. Sin haberla acabado, murió en noviembre de 1922 de una bronquitis mal curada. Su hermano tomaría a su cargo la edición de los manuscritos, los cuales fueron apareciendo uno a uno hasta que en 1927 se publicó el tomo séptimo y final: El tiempo recobrado (Le temps retrouvé). (Fuente: Wikipedia)