El valenciano Pepe Beunza con su negativa pública a realizar el servicio militar, en 1971, en plena dictadura, se convierte en el primer objetor político al ejército en el Estado español. Su acto de desobediencia civil, preparado meticulosamente, cuenta con una amplia campaña de apoyo que trasciende las fronteras del Estado; y sentaría las bases de un incipiente movimiento antimilitarista que daría lugar, con el tiempo, a un potente y exitoso movimiento de insumisión.
LA UTOPÍA INSUMISA DE PEPE BEUNZA
AUTOR/A
OLIVER OLMO, PEDRO
Pedro Oliver Olmo es doctor en Historia por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y profesor titular de Historia Contemporánea en la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM). Es autor de libros como Cárcel y sociedad represora. La criminalización del desorden en Navarra (siglos XVI-XIX) (Universidad del País Vasco, 2001) y La pena de muerte en España (Madrid, Síntesis, 2008). Es el investigador principal del Proyecto de Investigación Fundamental titulado ?Un universo de prácticas punitivas: el sistema penitenciario y concentracionario en la posguerra española? (MINECO, Plan Nacional del I+D+i 2008-2011, HAR2010-14845). Coordina el Grupo de Estudio sobre la Historia de la Prisión y las Instituciones Punitivas (GEHPIP) (?http://historiadelaprision.wordpress.com/?), en el que se agrupan especialistas de varias universidades españolas y extranjeras. Acaba de coordinar la publicación del libro El siglo de los castigos. Prisión y formas carcelarias en la España del siglo XX (Barcelona, Anthropos, 2013). Ha dedicado largos años a la militancia en el movimiento de objeción e insumisión y en otros movimientos sociales.