Quién, cómo y a quién se ha torturado. Esta obra constituye el punto de arranque para contextualizar la práctica de la tortura en España desde principios del siglo XIX hasta la actualidad. Coge el testigo de la obra de Francisco Tomás y Valiente, que analizaba estas prácticas durante el Antiguo Régimen, una vez se abole la tortura judicial y pasa a ?manos? de los Gobiernos y las fuerzas de seguridad. En estas páginas observamos con detalle la importancia pública de la tortura entre finales del siglo XIX y principios del XX, cuando emerge como herramienta de denuncia y agitación política, agigantada poco después cuando pasa por el verdadero horror de la Guerra Civil, para llegar a su uso como parte de la maquinaria represiva de la dictadura franquista y los cambios que fue experimentando durante los años de la Transición. Sin olvidar las formas que fue tomando durante los primeros gobiernos democráticos de Felipe González y José María Aznar, y su utilización como parte de la ?estrategia antiterrorista?. No se queda ahí y continúa hasta el presente, utilizando fuentes más detalladas para realizar un acercamiento a las formas en que los malos tratos son utilizados hoy en día, en un Estado democrático moderno, rechazando la tesis que la presenta como una herencia del franquismo, y poniendo la responsabilidad de su existencia en todos los ciudadanos.
AUTOR/A
OLIVER OLMO, PEDRO
Pedro Oliver Olmo es doctor en Historia por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y profesor titular de Historia Contemporánea en la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM). Es autor de libros como Cárcel y sociedad represora. La criminalización del desorden en Navarra (siglos XVI-XIX) (Universidad del País Vasco, 2001), La pena de muerte en España (Madrid, Síntesis, 2008), Ejerzitorik Ez - No a los ejércitos. Objeción de conciencia y lucha antimili en Navarra (Pamplona, Gobierno de Navarra, 2022), entre otros.<BR>Coordina el Grupo de Estudio sobre la Historia de la Prisión y las Instituciones Punitivas (GEHPIP) (http://historiadelaprision.wordpress.com/), en el que se agrupan especialistas de varias universidades españolas y extranjeras, siendo el IP de sus proyectos de investigación con financiación ministerial.<BR>Ha coordinado la publicación de El siglo de los castigos. Prisión y formas carcelarias en la España del siglo XX (Barcelona, Anthropos, 2013); Burorrepresión. Sanción administrativa y control social (Albacete, Bomarzo, 2013) y La tortura en la España contemporánea (Madrid, La Catarata, 2021). <BR>Es coautor de Protesta democrática y democracia antiprotesta (Pamplona, Pamiela, 2015). <BR>Ha dedicado largos años a la militancia en el movimiento de objeción e insumisión y en otros movimientos sociales.<BR>Grupo de Estudios sobre la historia de la prisión