Hay acontecimientos que pesan como una losa sobre la acción y el pensamiento políticos de los individuos, de las organizaciones e incluso de las generaciones.
El asesinato de Andreu Nin por el estalinismo fue uno de esos hechos históricos preñados de consecuencias inesperadas que, en su caso, amordazan críticas, hasta entonces duras y aceradas, a la acción y teoría de un hombre que, asesinado brutalmente, deja de ser un igual, al que se puede y debe discutir, para convertirse en un héroe santi cado, un mito y una bandera sacrosanta a la que sólo cabe defender.
Josep Rebull había expuesto ya antes de mayo de 1937 lo que él consideraba los errores fundamentales del CE del POUM y de su secretario político Andreu Nin. Esos análisis de Rebull no sólo mantienen hoy su validez, sino que los años han aumentado su interés y su importancia, teórica y política.
LA VÍA REVOLUCIONARIA
AUTOR/A
GUILLAMÓN IBORRA, AGUSTÍN
Agustín Guillamón (1950, Barcelona) es licenciado en Historia Contemporánea por la Univ. de Barcelona. Desde 1993 dirige la revista Balance. Cuadernos de historia, centrada en la historia del movimiento obrero revolucionario. Ha colaborado en la edición de las obras completas de Grandizo Munis. Tuvo una columna mensual, "Diccionari militant", en la revista Catalunya de CGT. Ha publicado numerosos libros, artículos y contribuciones sobre la revolución social española de 1936, destacando su tetralogía Hambre y violencia en la<BR>Barcelona revolucionaria compuesta por La revolución de los comités, de julio a diciembre de 1936; La guerra del pan, de diciembre de 1936 a mayo de 1937; Insurrección, las sangrientas jornadas del 3 al 7 de mayo de 1937 y La represión contra la CNT y los revolucionarios, de mayo a septiembre de 1937. <BR>Sus últimos libros son La Revolución Rusa, una interpretación crítica y libertaria, 2020,<BR>y Ecos y pasos perdidos de Juan García Oliver, 2021.