Con el derrumbe del comunismo en 1989 las utopías del siglo xx desaparecieron y dejaron lugar a un presente cargado de memoria pero incapaz de proyectarse en el porvenir. Este nuevo vínculo entre historia y memoria permite redescubrir una tradición oculta, una visión melancólica de la izquierda que atraviesa la historia revolucionaria. A partir de un archivo vasto y heterogéneo de teoría, testimonios e imágenes, Enzo Traverso explora esta constelación melancólica desde perspectivas diversas: el análisis de una cultura izquierdista de la derrota, la descripción de una concepción marxista de la memoria, la construcción de una visión del duelo, y la investigación de la tensión entre el éxtasis y la pena que da forma a la bohemia revolucionaria. Se concentra también en algunas figuras que sintetizan distintas formas de melancolía de izquierda, de Marx a Benjamin, pasando por Trotski y Bensaïd, y en el análisis de una rica iconografía, desde pinturas de Courbet hasta afiches soviéticos de la década de 1920, o películas de Eisenstein, Theo Angelopoulos, Chris Marker y Ken Loach. En las antípodas de un manifiesto nostálgico, Traverso sostiene: 'La melancolía de izquierda no significa el abandono de la idea del socialismo o de la esperanza de un futuro mejor; significa repensar el socialismo en un tiempo en que su memoria está perdida, oculta y olvidada y necesita ser redimida'.
MELANCOLÍA DE IZQUIERDA
DESPUÉS DE LAS UTOPÍAS
Precio: 23,50€
Este libro tiene disponibilidad inmediata
En Duque de Alba
En Ateneo La Maliciosa
Editorial:
Coleccion del libro:
Idioma:
Castellano
Número de páginas:
416
Dimensiones: 210 cm × 130 cm × 0 cm
Fecha de publicación:
2019
Materia:
ISBN:
978-84-17747-40-4
Itinerarios de lectura
Cursos relacionados
Reseñas del libro
AUTOR/A
TRAVERSO, ENZO
Enzo Traverso, nacido el 14 de octubre de 1957 (55 años) en la región del Piamonte, es un historiador italiano. Vive y trabaja en Francia desde hace más de veinte años. Fue militante de la organización Potere Operario (Poder Obrero) y se formó en la escuela del autonomismo marxista italiano. En la actualidad es profesor de la Universidad de Picardía y de la EHESS (École des Hautes Études en Sciences Sociales). Entre sus temas de investigación destacan el Holocausto nazi y el Totalitarismo. Es especialista en la filosofía judía alemana, en el nazismo, el antisemitismo y en las dos guerras mundiales.