La violencia terrorista deja cicatrices que no desaparecen cuando se abandonan las armas. Muere mucho cuando se asesina a alguien. Por supuesto, la víctima, pero también muere de alguna manera la humanidad del que dispara un tiro en la nuca, sin olvidar las heridas que esa misma violencia abre en la sociedad. El adiós a las armas no puede significar pasar página
porque si queremos que los nuevos tiempos no sean más de lo mismo, necesitamos elaborar los daños causados y eso es tanto como emprender un camino que va del reconocimiento de la culpa a la solicitud del perdón. De esto habla el libro que el lector tiene en sus manos.
POSTERRORISMO
AUTOR/A
MATE RUPÉREZ, MANUEL REYES
Doctorado por la Wilhelms-Universität de Münster y por la Universidad Autónoma de Madrid, es profesor de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en el Instituto de Filosofía del que ha sido miembro fundador y director de 1990 a 1998. Su línea de investigación se mueve entre el estudio de la relación entre religión y política ?de ello dan fe, por ejemplo, El ateísmo, problema político (1973) o Mística y política (1990)? y la preocupación por la relación entre verdad e historia del sufrimiento, tal y como aparece en La razón de los vencidos (1991), Memoria de Occidente (1997), Memoria de Auschwitz (Trotta, 2003) o A contraluz de las ideas políticamente correctas (2005). Es director del proyecto «Enciclopedia IberoAmericana de Filosofía», editada por Trotta, siendo el coordinador del volumen Filosofía de la historia (2005), e investigador principal del proyecto «Filosofía después del Holocausto» desarrollado en el mencionado Instituto de Filosofía del CSIC.
BILBAO ALBERDI, GALO
Galo Bilbao Alberdi, licenciado en Filosofía y doctor en Teología, es integrante del Centro de Ética Aplicada de la Universidad de Deusto y miembro colaborador del Instituto Diocesano de Teología y Pastoral de Bilbao. En torno a la violencia terrorista cabe citar sus últimas publicaciones: Por una reconciliación asimétrica. De la «geometría» del terror a la de su superación (Bilbao, Bakeaz, 2008), Jano en medio del terror. La inquietante figura del victimario-víctima (Bilbao, Bakeaz, 2009), Sacrificadas a los ídolos. Las víctimas del terrorismo en el discurso de los Obispos vasconavarros (1968-2006) (Bilbao, IDTP/DDB, 2009), Joseph Roth: el exilio destructivo (Bilbao, IDTP/DDB, 2010) y «Terror y reconciliación políticos: la pugna por la redención», Anthropos, 228 (2010).<BR><BR>http://www.bakeaz.org/es/autores/mostrar/2-bilbao
MARTÍNEZ, FELICÍSIMO
Felicísimo Martínez Díez, sacerdote dominico, nació en Prioro (León) en 1943. Es licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de Madrid y Doctor en Teología por la Universidad de Santo Tomás de Roma. Ha sido profesor en los Institutos de Filosofía y Teología de los Dominicos de Madrid y se ha dedicado a la actividad pastoral y docente en Venezuela durante doce años. En la actualidad alterna las tarea de escritor y conferenciante con la docencia en el Instituto Pastoral de León XIII de Madrid,<BR><BR>Es experto en movimientos teológicos contemporáneos, religiosidad popular, espiritualidad, nueva evangelización y vida religiosa, sobre los que ha escrito en numerosas revistas y diversos libros.<BR><BR>www.geocities.ws/quintaparroquia/.../docu8.doc