Si la gran mayoría de las reflexiones actuales (y no tan actuales) abordan cómo el sujeto se ?subjetiviza? y adquiere identidad y peso en el seno de una comunidad, Presencias irReales, en diálogo con Hegel, Schelling, Heidegger, Deleuze, Derrida, ?i?ek o Sloterdijk constituye una reflexión a contracorriente porque su propósito es analizar los mecanismos más peligrosos y más desatendidos: aquellos que destruyen al sujeto, que le vacían de identidad e incluso corrompen su memoria. Este libro comienza para ello con un parricidio, el de Parménides, cuyo fantasma aparecerá a lo largo de las páginas a través de uno de los conceptos más relevantes para la filosofía: el de aquello que no siendo es de alguna manera y tiene efectos, a veces terribles, en nuestra realidad. Se trata de un libro de terror, pero no tanto por contener toda una galería espectral, con asedios de las fantasías, de fantasmas que vagan por nuestra realidad o de fantasmas que lo son y no lo saben, sino porque ningún yo está a salvo de la espectralización.
PRESENCIAS IRREALES
AUTOR/A
CARRASCO CONDE, ANA
Tras su paso por la Universidad Autónoma, por la Universidad Carlos III, la Technische Universität de Berlin, la Ludwig Maximilians-Universität de Múnich y por la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid, es Profesora Ayudante Doctor en la Universidad Complutense de Madrid. Su especialización se centra en filosofía alemana del XVIII al XX, especialmente en las figuras del idealismo alemán Fichte, Hegel, Schelling y autores “románticos” como Baader, Schubert y Tieck. Por su trayectoria investigadora le fue concedido por el DAAD alemán y por la Fundación Universidad.es el premio Julián Sanz del Río. Es autora de una obra ensayística centrada en “la cara oscura” de la razón: Infierno horizontal (2012) y La limpidez del mal (2013). Es editora de El fondo de la historia (2012) y Fichte y Schelling: rupturas y continuidades (2012). Asimismo sus intereses por la arquitectura y su relación con memoria la han llegado a editar La ciudad reflejada. Memoria e identidades urbanas (2016)