¿Qué llevaría a dos psicoanalistas lacanianos a interesarse por la filosofía del límite y la razón fronteriza? ¿Qué les motivaría a conversar con el autor de toda una topología filosófica sin más centro que las fronteras? La filosofía de Eugenio Trías despliega un pensamiento del límite donde todas las centralidades de la tradición metafísica occidental (Dios, el Espíritu o la Sustancia) son derrocadas y sustituidas por un vacío incognoscible. Pensar el límite es ahondar en el misterio, abrazar la oscuridad del Otro, asumir el vértigo como el ánimo propio de la filosofía. La pregunta es más bien cómo no pensar ese misterio, esa selva, como una de las formas que adopta lo inaprensible del inconsciente. Esta conversación, entre filosofía y psicoanálisis, es la exploración de todos esos abismos.
RAZÓN FRONTERIZA Y SUJETO DEL INCONSCIENTE
AUTOR/A
ALEMÁN LAVIGNE, JORGE
(Buenos Aires, 1951) es psicoanalista, escritor y poeta. En 1976, con 25 años de edad, se exilió en Madrid donde vive desde entonces. Su singular pensamiento se ha visto claramente influenciado por sus vivencias repartidas entre Argentina y España, y entre sus inquietudes políticas y el psicoanálisis lacaniano. Ha publicado numerosos libros que muestran su interés por unir psicoanálisis, filosofía y política Ha publicado, entre otros libros: Desde Lacan: Heidegger, ed. Miguel Gómez; Soledad: Comun. Ed. Clave Intelectual; Conjeturas sobre una izquierda lacaniana, Ed. Gramma; Filosofía del inconsciente. Conversaciones con Eugenio Trías. Ed. Síntesis; Arte, ideología y capitalismo, con Slavoj Zizek. Círculo de Bellas Artes, Madrid; Lacan e la antifilosofia. Ed Franco Angeli, Milano); y L'inconscio e la voce. Esistenza e tempo tra Lacan e Heidegger, Ed. ET AL, Milano.