?La ciencia es demasiado importante, poderosa e indispensable para la sociedad como para dejarla a merced de los científicos, y desde luego para dejarla en manos de políticos profesionales, empresas y militares? señalan Joan Benach y Carles Muntaner en el prólogo de este libro.
Porque, ¿es o no la ciencia un ámbito que puede posibilitar o ayudar a la emancipación de la Humanidad? ¿Detrás del desastre de Fukushima no están acaso una ciencia y una tecnología punteras? Los avances científicos, cuando se ponen en práctica, ¿cumplen siempre el principio de precaución? ¿Qué conexión existe entre ciencia y mercado?
Es necesario hablar de todo ello. Y en este libro, estructurado sobre diversas conversaciones entre Eduard Rodríguez Farré y Salvador López Arnal, se habla de cuestiones que tendrán, están teniendo ya, importantes repercusiones en nuestra vida cotidiana: el almacén temporal centralizado de residuos radiactivos, las bombillas de larga duración y la contaminación por mercurio, la supuesta validez de la homeopatía y las medicinas ?naturales?, los argumentos de colectivos que niegan la existencia del SIDA, la vacunación y sus críticos, y la hecatombe nuclear japonesa.
CIENCIA EN EL ÁGORA
AUTOR/A
RODRÍGUEZ FARRÉ, EDUARD
Doctor en Medicina y diplomado en Farmacología por la Universidad de Barcelona y máster en Radiobiología por la Universidad de París, es profesor en el Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona (CSIC-IDIBAPS) y miembro del Centro de Investigaciones Biomédicas en Red (CIBER), de Epidemiología y Salud Pública (Instituto de Salud Carlos III). Sus principales campos de investigación se centran en la toxicidad de contaminantes ambientales, los efectos de xenobióticos sobre el sistema nervioso y la evaluación de riesgos tóxicos para la salud. Es miembro de comités internacionales relacionados con la investigación en salud y miembro fundador de Científicos por el Medio Ambiente (CIMA).<BR><BR>Editorial catarata
LÓPEZ ARNAL, SALVADOR
Eduard Rodríguez Farré es médico especializado en toxicología y farmacología en Barcelona, en radiobiología en París, y en neurobiología en Estocolmo. Ha dirigido durante muchos años el Departamento de Farmacología y Toxicología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en Barcelona. Como experto en toxicología ha asesorado al gobierno español y la OMS en el Síndrome del Aceite Tóxico, al gobierno cubano en la epidemia de neuropatía óptica, y a la Unión Europea sobre la investigación en programas de salud pública y sobre la Encefalopatía Espongiforme Bovina. Actualmente es subdirector del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer del CSIC de Barcelona. En 1977 contribuyó a la fundación del Comitè Antinuclear de Catalunya (CANC). Es socio fundador de la asociación Científicos por el Medio Ambiente (CiMA).<BR>Salvador López Arnal es profesor-tutor de Matemáticas de la UNED y profesor de informática de ciclos formativos en el IES Puig Castellar de Santa Coloma de Gramenet (Barcelona). Colabora habitualmente en las páginas de El Viejo Topo y en www.rebelion.org y es editor de varias obras en torno a la figura de Manuel Sacristán. <BR><BR>Editorial Viejo Topo