«La primera impresión que produce Puerto Príncipe es la de una ciudad asolada por la guerra. Toda su población es negra, ya que su base étnica procede casi en su totalidad del África subsahariana. Son elegantes y aristocráticos y se pasean entre los escombros con altiva indiferencia. No parecen reparar en la miseria que les rodea. Van por lo general muy limpios y a pesar su pobreza visten con gusto. Son los habitantes orgullosos del país de las ruinas» (Gustavo Martín Garzo).«El seísmo, como un gigante enloquecido saltando de cerro en cerro, dejó impresas sus huellas en todos los barrios, machacando una casa y permitiendo que la siguiente quedara intacta. Sin dar explicaciones de sus caprichos. Arañando aquí y allá pero ensañándose siempre con los más vulnerables» (Georgina Higueras).«Ha llegado a Haití año y medio después del terremoto que en 36 segundos, el 12 de enero de 2010, causó una hecatombe humana, ultrapasó el horror y resquebrajó el país con una furia que parecía inédita en la tierra. Y ahora oye una conversación en español en la que hombre con acento dominicano pregunta qué tal y el interpelado, un haitiano que le acompaña, arrayano, nacido en la frontera como tantos hijos de inmigrantes, levanta la cabeza y responde: "Pues ya ves, hermano, picoteando en el hueco" (Manuel Rivas).«Este libro pretende acercarnos con honestidad y pasión a uno de los países más fascinantes del mundo: un Haití vivo que lucha, contra viento y marea, por un futuro más justo, más próspero y más libre» (Soraya Rodríguez Ramos). Gustavo Martín Garzo (Valladolid, 1948) es escritor.Georgina Higueras (Sigüenza, 1955) es periodista.Manuel Rivas (La Coruña, 1957) es escritor.Soraya Rodríguez Ramos (Valladolid, 1963) es abogada.
AUTOR/A
RIVAS, MANUEL
Manuel Rivas nació en A Coruña. Desde muy joven trabajó en prensa y sus reportajes y artículos están reunidos en El periodismo es un cuento (1997), Mujer en el baño (2003) y A cuerpo abierto (2008). Una muestra de su poesía está recogida en la antología El pueblo de la noche (1997) y La desaparición de la nieve (2009). Como narrador obtuvo, entre otros, el Premio de la Crítica española por Un millón de vacas (1990), el Premio de la Crítica en Gallego por En salvaje compañía (1994), el Premio Nacional de Narrativa por ¿Qué me quieres, amor? (1996), el Premio de la Crítica española por El lápiz del carpintero (1998) y el Premio Nacional de la Crítica en Gallego por Los libros arden mal (2006), considerada como una de las grandes obras de la literatura gallega y elegida Libro del Año por los Libreros de Madrid. En 2012, Alfaguara publicó sus cuentos reunidos bajo el título Lo más extraño. Su última novela, Todo es silencio (2010), fue finalista del Premio Hammett de novela negra.
HIGUERAS, GEORGINA
Georgina Higueras nació en Sigüenza (Guadalajara) en 1955, pero sostiene que eso fue un simple accidente y que, por voluntad y vocación és almeriense. Tras licenciarse en Ciencias de la Información en la Universidad Complutense de Madrid, se trasladó a China, donde hizo un máster en Historia de las Relaciones Internacionales de China, de la Guerra del Opio a la Liberación (1840-1949). A continuación, permaneció otros dos años y medio en el gigante asiático como delegada de la Agencia EFE en Pekín. Con EFE fue también corresponsal en Washington y Estrasburgo. Desde su ingreso en la redacción de EL País, en 1987, ha sido en numerosas ocasiones enviada especial a Asia, de Oriente Próximo a Extremo Oriente, y ha cubierto conflictos como el de Afganistán y la Guerra del Golfo, pero siempre con la mirada atenta a la evolución de China, su gran pasión, a la que ha dedicado 25 años. Entre 1997 i 2001 fue corresponsal en Rusia y la antigua URSS de la cadena de radio SER. Actualmentem sigue ocupándose en El País de los temas de Extremo Oriente. Entre las personalidades a las que ha entrevistado se encuentran los asesinados Isaac Rabin, primer ministro de Israel, y Mohamed Najibulá, presidente de Afganistán; el líder palestino Yasir Arafat, el ex presidente soviético Mijaíl Gorbachov, el rey de Camboya, Norodom Sihanuk, los primeros ministros de Pakistán, Benazir Bhutto; de India, V. P. Singh, Narashima Rao y L. K. Advani; de Bangladesh, Nepal, Turquía, Georgia, Jordania, y otros, además del jefe del Gobierno chino Zhu Rongji y los presidentes de la República Popular Li Xiannian y Jiang Zemin.
MARTÍN GARZO, GUSTAVO
Gustavo Martín Garzo nació en 1948 en Valladolid. Su labor como narrador y ensayista le ha convertido en una de las voces más prestigiosas de la literatura española de estos últimos años. De la extensa lista de títulos publicados cabe destacar El lenguaje de las fuentes, que obtuvo el Premio Nacional de Narrativa en1994, Marea oculta, Premio Miguel Delibes en 1995, La princesa manca, La vida nueva , Ña y Bel, El pequeño Heredero, Las historias de Marta y Fernando, Premio Nadal en 1999, La soñadora (2002) y Los amores imprudentes, que se publicó en 2004. Ese mismo año el autor fue galardonado con el Premio Nacional de literatura infantil y juvenil. Con Mi querida Eva, publicada en 2006, se inauguró en Lumen la Biblioteca Martín Garzo, donde han ido apareciendo los títulos destacados de su producción literaria. Tras la publicación, en 2008, de El jardín dorado, Garzo publicó en 2009 La carta cerrada, y en 2010 su novela Tan cerca del aire fue galardonada con el Premio Torrevieja. Y que se duerma el mar es su novela más reciente.