El 2 de octubre de 1994, Jacques Derrida participó en una Mesa Redonda que fue el evento central de un día dedicado a la inauguración oficial del nuevo programa doctoral de filosofía de la Universidad de Villanova. El profesor Derrida respondía en inglés, de manera improvisada y sin texto, a preguntas que los profesores Walter Brogan, Thomas Busch, John D. Caputo y Dennis Schmidt, todos del departamento de filosofía de Villanova, le hacían. Una pregunta sobre Joyce fue formulada más tarde desde la audiencia el profesor James Murphy, un especialista del Departamento de Lengua Inglesa de Villanova.
En este foro Derrida logró exponer las cosas de una manera asombrosamente concisa y reveladora. Su audiencia era mixta, compuesta por personas de muchas disciplinas diferentes de la universidad, y Derrida supo mantenerlos embelesados. Lo expuesto en este libro es por ello, quizás, la "intgroducción" más elocuente y confiable a la decosntrucción que es posible encontrar.
LA DECONSTRUCCIÓN EN UNA CÁSCARA DE NUEZ
AUTOR/A
DERRIDA, JACQUES
Nacido en El-Biar (Argelia) en 1930, es uno de los pensadores mayores de la escena filosófica del presente, señalada por la estrategia de la deconstrucción ligada a su nombre. Fue director de estudios de la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París, donde impartió seminarios hasta su fallecimiento en 2004, además de profesor visitante en diversas universidades norteamericanas. En una entrevista concedida pocos meses antes de su muerte, Derrida se despedía con estas palabras: «Somos estructuralmente supervivientes, estamos marcados por esta estructura de la huella, del testamento. Pero [?] la deconstrucción está siempre del lado del sí, de la afirmación de la vida».<BR><BR>Autor de una obra amplísima, que ha influido notablemente en numerosas disciplinas, desde la metafísica y la filosofía política hasta la estética o la teoría de la literatura, entre sus últimos libros cabe destacar Mal de archivo (1997), Adiós a Emmanuel Lévinas. Palabra de acogida (1998), Políticas de la amistad (1998), ¡Palabra! Instantáneas filosóficas (2001), Papel Máquina (2003), Acabados seguido de Kant, el judío, el alemán (2004), Canallas. Dos ensayos sobre la razón (2005), El animal que luego estoy si(gui)endo (2008) y Universidad sin condición (22010), además de su participación en Espectrografías (Desde Marx y Derrida) (2003), todos ellos publicados en esta misma Editorial. <BR><BR>Editorial Trotta
CAPUTO, JOHN D.
John D. Caputo (1940- ) profesor de filosofía en la Universidad de Siracusa, NY, en Estados Unidos. Se ha especializado en temas de filosofía continental pese a la fuerte influencia del pensamiento analítico en los países anglosajones. Sus ramas de pensamiento son la hermenéutica, la fenomenología, estudios de teología y misticismo, así como estudios sobre la deconstrucción derridiana aplicada a la poesía, filosofía y religión.<BR><BR>Fuertemente influenciado por la deconstrucción de Jacques Derrida, Caputo ha defendido en varias ocasiones que la deconstrucción no tiende a un relativismo. Además ha desarrollado una propuesta hermenéutica a la que ha denominado como «hermenéutica radical». Radical hermeneutics: Repetition, deconstruction and the hermeneutic project (1987)<BR><BR>Ha fundado como tal la llamada «Teología débil» con base en los planteamientos de autores como Kierkegaard, Derrida y Vattimo. Caputo mismo considera que la influencia de Derrida en sus planteamientos sobre filosofía de la religión es esencial para entender la teología débil. A la postura derridiana la considera como ?religión sin religión?. Por otra parte, la influencia de Vattimo también ha sido decisiva. Esto se demuestra en la interpretación que Vattimo hace del anuncio de la muerte de Dios por parte de Nietzsche. Caputo y Vattimo han editado juntos After the Death of God (2007).<BR><BR>http://teologia-debil.blogspot.com.es/2007/09/john-d-caputo.html