Errancia espectral de las palabras. Esta retornancia no viene a las palabras por accidente, tras una muerte que les llegase a unas o se les ahorrase a otras. La retornancia es eso que se reparten, desde su primer surgimiento, todas las palabras. Siempre habrán sido fantasmas, y esta ley rige en ellas la relación entre el alma y el cuerpo. No podemos decir que lo sepamos porque tenemos la experiencia de la muerte y del duelo. Esta experiencia nos viene de nuestra relación con esta retornancia de la marca, luego del lenguaje, luego de la palabra, luego del nombre. Eso que se llama poesía o literatura, el arte mismo (no distingamos de momento), o lo que es lo mismo, una cierta experiencia de la lengua, de la marca o del trazo como tales, quizá no sea otra cosa que una intensa familiaridad con la ineluctable originariedad del espectro. Cabe, naturalmente, traducirla en pérdida ineluctable del origen. En el duelo, la experiencia del duelo, el paso también de su límite, sería pues difícil ver una ley que domine un tema o un género. Es la experiencia, y como tal, para la poesía, la literatura, el arte mismo.
Jacques Derrida
SCHIBBOLETH
AUTOR/A
DERRIDA, JACQUES
Nacido en El-Biar (Argelia) en 1930, es uno de los pensadores mayores de la escena filosófica del presente, señalada por la estrategia de la deconstrucción ligada a su nombre. Fue director de estudios de la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París, donde impartió seminarios hasta su fallecimiento en 2004, además de profesor visitante en diversas universidades norteamericanas. En una entrevista concedida pocos meses antes de su muerte, Derrida se despedía con estas palabras: «Somos estructuralmente supervivientes, estamos marcados por esta estructura de la huella, del testamento. Pero [?] la deconstrucción está siempre del lado del sí, de la afirmación de la vida».<BR><BR>Autor de una obra amplísima, que ha influido notablemente en numerosas disciplinas, desde la metafísica y la filosofía política hasta la estética o la teoría de la literatura, entre sus últimos libros cabe destacar Mal de archivo (1997), Adiós a Emmanuel Lévinas. Palabra de acogida (1998), Políticas de la amistad (1998), ¡Palabra! Instantáneas filosóficas (2001), Papel Máquina (2003), Acabados seguido de Kant, el judío, el alemán (2004), Canallas. Dos ensayos sobre la razón (2005), El animal que luego estoy si(gui)endo (2008) y Universidad sin condición (22010), además de su participación en Espectrografías (Desde Marx y Derrida) (2003), todos ellos publicados en esta misma Editorial. <BR><BR>Editorial Trotta