En , Étienne Balibar problematiza la noción de universal, clarificando los debates sobre el sentido y el valor del universalismo. Esta noción, discutida calurosamente hoy en día (podríamos hablar de una como antes, a propósito del humanismo) no podría ser unívoca, debe ser pluralizada, o más bien diferenciada, por dos razones cuyo conjunto produce una dialéctica sin fin establecido: por una parte, toda enunciación del universal (por ejemplo, los "derechos del hombre") está situada en un marco geográfico e histórico (que podemos llamar: una civilización) que la afecta en su forma y contenido; por otra parte, la enunciación de lo universal no es tanto un factor de unificación de los seres humanos, como de conflicto entre ellos y con ellos mismos. Digamos, que esta sólo une dividiendo. Todavía hace falta intentar poner un poco de orden en esta equivocidad del universal, que a la vez engendra el extravío de los discursos universalistas y ayuda a formular la exigencia que los atraviesa. Al final de un recorrido "constructivo" y "de
AUTOR/A
BALIBAR, ÉTIENNE
Es doctor en Filosofía por la Universidad de Nimègue (Países Bajos) y profesor emérito de la Universidad de París-X Nanterre. Discípulo de Louis Althusser -con quien escribió el clásico Para leer El Capital- y militante del Partido Comunista francés durante dos décadas (1961-1981), en los últimos años se ha dedicado a vincular las problemáticas de la nacionalidad, las migraciones y la crisis de la soberanía estatal. Entre sus numerosas obras cabe destacar, Filosofía y lucha de clases (escrita en colaboración con Louis Althusser, P. Macherey, J. Rancière y R. Establet), Raza, nación y clase (con Immanuel Wallerstein) y Nosotros, ¿ciudadanos de Europa?: las fronteras, el Estado, el pueblo.