La era de la modernidad sólida ha llegado a su fin. ¿Por qué sólida? Porque los sólidos, a diferencia de los líquidos, conservan su forma y persisten en el tiempo: duran. En cambio los líquidos son informes y se transforman constantemente: fluyen. Por eso la metáfora de la liquidez es la adecuada para aprehender la naturaleza de la fase actual de la modernidad. La disolución de los sólidos es el rasgo permanente de esta fase. Los sólidos que se están derritiendo en este momento, el momento de la modernidad líquida, son los vínculos entre las elecciones individuales y las acciones colectivas. Es el momento de la desregulación, de la flexibilización, de la liberalización de todos los mercados. No hay pautas estables ni predeterminadas en esta versión privatizada de la modernidad. Y cuando lo público ya no existe como sólido, el peso de la construcción de pautas y la responsabilidad del fracaso caen total y fatalmente sobre los hombros del individuo.
El advenimiento de la modernidad líquida ha impuesto a la condición humana cambios radicales que exigen repensar los viejos conceptos que solían articularla.
Zygmunt Bauman examina desde la sociología cinco conceptos básicos en torno a los cuales ha girado la narrativa de la condición humana: emancipación, individualidad, tiempo/espacio, trabajo y comunidad. Como zombis, esos conceptos están hoy vivos y muertos al mismo tiempo. La pregunta es si su resurrección -o su reencarnación- es factible; y, si no lo es, cómo disponer para ellos una sepultura y un funeral decentes.
MODERNIDAD LIQUIDA
Precio: 18,90€
Sin stock, sujeto a disponibilidad en almacenes.
Editorial:
Coleccion del libro:
Idioma:
Castellano
Número de páginas:
232
Dimensiones: 230 cm × 155 cm × 0 cm
Fecha de publicación:
Materia:
ISBN:
978-950-557-513-8
AUTOR/A
BAUMAN, ZYGMUNT
Zygmunt Bauman (Polonia 1925) es profesor emérito de Sociología de las universidades de Leeds y Varsovia. Exiliado en dos ocasiones de su país natal por cuestiones antisemitas, ha enseñado sociología en Israel, Estados Unidos y Canadá hasta establecerse definitivamente en Leeds, Inglaterra, en 1971. Su obra, de gran importancia para la sociología contemporánea, se centra en la crítica global de la modernidad y sus consecuencias. Es autor de numerosos libros y artículos, entre los que destacan "Libertad" (1991), "Modernidad y Holocausto" (1998), "Modernidad líquida" (1999), "La sociedad sitiada" (2004), "Miedo líquido. La sociedad contemporánea y sus temores" (2007) o "Vidas de consumo" (2007).