El problema de la relación entre el nivel de las formas de vida en su cotidiano, de las micro resistencias, de las apuestas colectivas más o menos clandestinas, de las redes de hermandad que tejen una politicidad para las vidas, por un lado, con las fuerzas militares, económicas y políticas exhaustivas, por otro, no puede sino ser pensado desde la complejidad. ¿Cómo se articulan esos niveles? ¿Dónde hay puro corte, incluso sordera? ¿Cómo es posible actuar en esa complejidad donde domina el conflicto?
Como viene planteando Miguel, las condiciones, el modo en que el mundo se autoproduce, nos exceden y nos ponen ante el desafío de una complejidad material, según la cual, nada nos asegura a priori el sentido de una acción. Añadiendo otra pregunta: ¿quién o qué actúa?
Raúl agrega otro plano: desde dónde planteamos lo que planteamos, qué nos encuentra. Una preocupación por las distintas formas de captura de la potencia, desde los mecanismos técnicos y científicos hasta la gubernamentalidad neoliberal e imperialista, una posición ante el conflicto social y un deseo de transformación al que no le ponemos un nombre único.
Desgrabaciones a cargo de Camila Jorge.
DEL CONTRAPODER A LA COMPLEJIDAD
AUTOR/A
ZIBECHI, RAÚL
Raúl Zibechi (nacido el 25 de enero de 1952 en Montevideo) es un escritor y pensador-activista uruguayo, dedicado al trabajo con movimientos sociales en América Latina.<BR>Entre 1969 y 1973 fue militante del Frente Estudiantil Revolucionario (FER), agrupación estudiantil vinculada al Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros. Bajo la dictadura militar, iniciada en 1973, fue activista en la resistencia al régimen hasta que en 1975 se trasladó a Buenos Aires (Argentina) para exiliarse en 1976, después del golpe militar en ese país, en Madrid, España, donde estuvo vinculado durante más de diez años al Movimiento Comunista en tareas de alfabetización de campesinos y en el movimiento antimilitarista contra la OTAN.<BR><BR>Hacia mediados de la década de 1980 comenzó a publicar artículos en revistas y periódicos de izquierda (Página Abierta, Egin, Liberación) y en medios latinoamericanos (Página /12, Argentina) y Mate amargo (Uruguay). Al regresar a Uruguay, publicó en el semanario Brecha, del cual se convirtió en editor de Internacionales y ganó el Premio José Martí de Periodismo por sus análisis del movimiento social argentino en el entorno de la insurrección del 19 y 20 de diciembre de 2001. También trabajó en la revista ecologista Tierra Amiga, entre 1994 y 1995.<BR><BR>Desde 1986, como periodista e investigador-militante ha recorrdio casi todos los países de América Latina, con especial énfasis en la región andina. Conoce buena parte de los movimientos de la región, y colabora en tareas de formación y difusión con movimientos urbanos argentinos, campesinos paraguayos, comunidades indígenas bolivianas, peruanas, mapuche y colombianas. Todo su trabajo teórico está destinado a comprender y defender los procesos organizativos de estos movimientos.<BR><BR>Wikipedia
BENASAYAG, MIGUEL
Miguel Benasayag, escritor, filósofo y psicoanalista francoargentino, se sumó con apenas 17 años al Ejército Revolucionario Popular para luchar contra la dictadura argentina. En 1975 fue capturado y sufrió tres años de prisión y torturas, aunque gracias a la doble nacionalidad y a una maniobra diplomática, fue liberado en 1978 y expulsado a Francia. En la actualidad participa en diversos movimientos asociativos como ?NoVox?, ?Laboratoires Sociaux? ou ?Act Up? y coordina el colectivo ?Malgré tout? (A pesar de todo). Es autor de una extensa bibliografía en la que defiende la acción concreta y cotidiana como medio de resistencia y creación política, entre la que destacan ?Esta dulce certidumbre de lo peor? (con Édith Charlton, 1993, original de 1991); ?Le Mythe de l?individu? (1998, 2004), ?La fabricación de la información. Los periodistas y la ideología de la comunicación? (con Florence Aubenas, 2005, original de 1999); ?Las pasiones tristes. Sufrimiento psíquico y crisis social? (con Gérard Schmit, 2010, original de 2003); ?Résister, c?est creér? (con Florence Aubenas, 2002), ?La Fragilité? (2004, 2007); ?La santé à tout prix? (2008) y ?Organismes et artefacts? (2010).