La palabra «adolescencia» es un término que difícilmente puede entenderse como un concepto universal, tal y como una amplia literatura antropológica ha puesto en evidencia y apuntan los textos incluidos en este libro. Más bien debemos entenderla como una construcción social que cobra sentido en el contexto específico en el que los actores y sistemas sociales definen qué es la adolescencia y qué connotaciones encierra esta adscripción. No existiría, por consiguiente, algo así como un solo tránsito, o una adolescencia o una juventud posible de ser vividas, sino una diversidad cuyas condiciones de posibilidad descansan en un contexto social determinado.
MALESTARES Y SUBJETIVIDADES ADOLESCENTES
AUTOR/A
FEIXA PÁMPOLS, CARLES
Es doctor en Antropología Social por la Universidad de Barcelona y honoris causa por la de Manizales (Colombia). Ha sido investigador y profesor visitante en diversos centros académicos internacionales. Se ha especializado en el estudio de las culturas juveniles, con investigaciones de campo en Cataluña y México. Es autor de más de 25 libros, entre ellos, De jóvenes, bandas y tribus (Barcelona, Ariel, 1998, 4ª edición 2008). Es coeditor de la revista Young (Londres/Delhi) y miembro del consejo editorial de múltiples revistas internacionales. Ha sido asesor para políticas de juventud de Naciones Unidas y es vicepresidente del Comité de Investigación en Sociología de la Juventud de la International Sociological Association. En la actualidad es Catedrático en la Universidad de Lleida.
MARTÍNEZ HERNÁEZ, ÁNGEL
Doctor en Antropología por la Universidad de Barcelona (UB) y máster en Psiquiatría Social por la misma universidad. Ha sido profesor de la UB, y profesor/investigador visitante en varias universidades y centros de investigación de Europa, Estados Unidos y América Latina. Actualmente es catedrático de Antropología y director del Medical Anthropology Research Center en la Universidad Rovira i Virgili. Sus campos de investigación son la antropología médica, las políticas sanitarias en Europa y América Latina, la salud mental y las culturas amazónicas. Ha sido asesor de diferentes organismos públicos, entre ellos, del municipio de Porto Alegre (Brasil) y del VI Programa Marco de la Unión Europea y la Organización Mundial de la Salud. Entre sus publicaciones destacan los libros What’s behind the symptom? (2000), Antropología médica: Teorías sobre la cultura, el poder y la enfermedad (2008) y Síntomas y pequeños mundos (2019).
ROMANÍ I ALFONSO, ORIOL
Oriol Romaní i Alfonso tiene 43 años y es Doctor en Historia (Antropología Cultural) porla Universitat de Barcelona, Profesor Titular de Antropología Social de la UniversitatRovira i Virgili y Co-Director del Máster "Antropología de la Medicina" de la misma uni-versidad. También es Profesor del Máster "Sistema Penal y Problemas Sociales" delDepartamento de Derecho Penal de la Universitat de Barcelona.