En las últimas décadas, tras el final de la guerra fría y la sucesión de las distintas crisis globales, hemos visto cómo se ha ido imponiendo una visión economicista de la realidad. Así, el paradigma del homo economicus, que reduce todo comportamiento a la maximización del propio interés, se ha extendido a todos los ámbitos extraeconómicos de la sociedad. Esta hegemonía economicista, en su versión más radicalmente neoliberal, ha ido comiendo terreno al resto de las ciencias sociales, que se han visto relegadas a una posición subordinada en la explicación de los fenómenos sociales, rompiendo el equilibrio explicativo que existía tiempo atrás entre economistas y sociólogos. Lejos de suponer su derrumbamiento, la Gran Recesión de 2008 no ha hecho más que agravar sus nocivos efectos. Y el resultado perverso es la individualización de las personas, la comercialización de las instituciones y la mercantilización de las relaciones sociales. El presente libro reúne las aportaciones críticas de once sociólogos y algunas alegaciones a este estado de cosas. Pero no lo hace con ánimo de denuncia moral ni tampoco con voluntad de propuesta normativa, sino con el objeto de cuestionar tanto sus postulados téoricos como sus consecuencias prácticas. Para ello se abordan los efectos de la mercantilización en distintos campos, tales como su implicación en la crisis ecológica global, su impacto específico en la desigualdad de género, las políticas de empleo, el consumo, la ciudadanía, la agenda mediática, los movimientos sociales o los partidos políticos.
AUTOR/A
GIL CALVO, ENRIQUE
Enrique Gil Calvo (Huesca, 1946) es profesor de sociología en la Universidad Complutense, donde investiga en temas de sociología política y sociología del género y la familia. Colabora en la revista Claves y el diario El País. Ha obtenido, entre otros, los premios Anagrama y Espasa por sus ensayos "Lógica de la libertad" (Anagrama, 1977) y "Estado de fiesta" (Espasa-Calpe, 1991), respectivamente. Entre sus quince libros publicados cabe destacar los afines a la materia tratada en esta obra: "La mujer cuarteada" (Anagrama, 1991), "La era de las lectoras" (Instituto de la Mujer, 1993) y "El nuevo sexo débil" (Temas de Hoy, 1997).
SÁDABA RODRÍGUEZ, IGOR
Licenciado en Ciencias Físicas y en Sociología y doctor en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido profesor en la Universidad Carlos III de Madrid y actualmente pertenece al Departamento de Sociología IV (UCM). Sus líneas de investigación incluyen fundamentalmente las nuevas tecnologías, los movimientos sociales, la exclusión social o la sociología económica. Pertenece al Grupo de Investigación UCM ?Cultura Digital y Movimientos Sociales? (Cibersomosaguas).. Entre sus publicaciones destacan: Dominio abierto: conocimiento libre y cooperación (Ed. CBA, 2009), Propiedad Intelectual. ¿Mercancías privadas o bienes públicos? (Ed. Los Libros de la Catarata, 2008), Movimientos sociales y cultura digital (coordinado con Ángel Gordo; Los Libros de la Catarata, 2008) y la monografía Nuevas tecnologías y participación política en tiempos de globalización (con Sara López y Gustavo Roig, HEGOA-UPV, 2003).
ALONSO BENITO, LUIS ENRIQUE
Licenciado y Doctor en Ciencias Económicas por la Universidad Autónoma de Madrid Becario de F.P.I. del Ministerio de Educación y Ciencia en el Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Económicas de la U.A.M entre 1980 y 1984. Desde 1984 hasta la actualidad, en el seno del Departamento de Sociología de la Facultad de CC. Económicas de la Universidad Autónoma de Madrid -donde es Catedrático de Sociología y se ha encargado de impartir más de media docena de materias en él ámbito de la Sociología de la Empresa y de la Economía, dentro de las licenciaturas y diplomaturas de esa Facultad. Ha ejercido docencia internacional en las universidades de Southbank de Londres, París IX (Dauphine) y París I (Laboratoire Georges Friedmann), Xalapa (Veracruz, México) y La República del Uruguay. Especializado en Sociología Económica y en el análisis e investigación sociológica de los fenómenos de acción colectiva y movimientos sociales, ha dirigido investigaciones en el ámbito de la Unión Europea (programa Comett, DG5), acciones concertadas con la Universidad de Cardiff (programa British Council/Ministerio de Educación) y proyectos de la Dgicyt, entre otros. Además, ha publicado multitud de artículos en revistas, capítulos de obras generales y libros propios.<BR><BR>Ediciones Encuentro
PARAMIO, LUDOLFO
Profesor de Investigación en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y director del Programa de América Latina en el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset.
MIGUEL ÁLVAREZ, ANA DE
Doctora en Filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid; Profesora Titular de Universidad, Área de Filosofía Moral y Política, Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.<BR>Es Directora del curso Historia de la Teoría feminista, Madrid, Instituto de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense desde enero 2005 sucediendo en la dirección del curso a la filósofa y teórica feminista Celia Amorós.<BR><BR>Realizó su tesis doctoral sobre "Elites y participación política en la obra de John Stuart Mill". Ha dedicado diversos trabajos de investigación a la figura de Alejandra Kollontai y las relaciones entre feminismo y marxsmo.<BR><BR>Ha dirigido en la Universida Politécnica de Madrid un proyecto fin de carrera titulado: "Mujer y nuevas tecnologías: la informática como camino hacia una tecnología no genérica". <BR><BR>http://www.mujeresenred.net/anademiguel.html
MARQUÉS PERALES, ILDEFONSO
Profesor de la Facultad de Ciencias de la Educación en la Universidad de Sevilla. Su principal campo de estudio son las clases sociales en España.
SERRANO PASCUAL, AMPARO
Investigadora Ramón y Cajal del departamento de Psicología Social de la Facultad de
<BR>Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid .
<BR>
MORÁN CALVO-SOTELO, MARÍA LUZ
Catedrática de Sociología en el Departamento de Sociología I de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UCM. Sus publicaciones e investigaciones tratan sobre elites políticas, cultura política y ciudadanía. Es codirectora del GESP en la UCM.