Los temas de que se ocupa esta obra Eurípides y Sócrates, Apolo y Dioniso, la epopeya y la lírica, etc., así como las funciones docentes de su autor catedrático de Filología Clásica en Basilea desde 1869- hicieron pensar inicialmente a la crítica académica que El Nacimiento de la Tragedia no era sino el tratado erudito para helenistas. Sin embargo, ya desde este su primer libros Nietzsche (1844-1900) se proponía realmente exponer las líneas maestras de una nueva concepción del mundo que iría perfilando en obras sucesivas y que gira en torno al pensamiento trágico, la intuición de la unidad de las cosas, la afirmación reciproca de la vida y de la muerte, el eterno retorno y la inocencia del devenir.
EL NACIMIENTO DE LA TRAGEDIA
AUTOR/A
NIETZSCHE, FRIEDRICH
Nacido en Röken (Alemania), realiza sus estudios de Humanidades en la prestigiosa escuela de Pforta y, posteriormente, en 1864 estudia Filología en Bonn y en Leipzig. En 1869 es nombrado catedrático de Filología Clásica en la Universidad de Basilea. Conoce entonces la obra de Schopenhauer y al gran maestro Wagner, que ejercerán una influencia decisiva en sus escritos de juventud. En 1872 se publica su primera obra El nacimiento de la tragedia que marcará la ruptura con sus colegas filólogos, al plantear tesis contrarias a las tradicionales. A causa de su delicada salud abandona la Universidad y comienza su verdadera etapa como filósofo y escritor: Humano, demasiado humano, Aurora y su obra cumbre, Así habló Zaratustra (1883-1884), marcan la dirección de un pensamiento radical, lleno de poesía y belleza, con un estilo profundo y provocador que no dejará a nadie indiferente. Esta Editorial ha publicado su Correspondencia I (Junio 1850 - Abril 1869) (2005), además de los Escritos sobre retórica (2000), Fragmentos póstumos sobre política (2004) y Los filósofos preplatónicos(2003). También ha publicado su creación lírica en Poesía completa (1869-1888) (1998).