Durante los años 1872 y 1873, coincidiendo con su etapa como catedrático de filología clásica en la Universidad de Basilea, el joven Nietzsche preparó estas lecciones sobre los «filósofos preplatónicos» que no ultimaría hasta 1876. Proyectadas como parte de una «gran obra» sobre los filósofos griegos, deben distinguirse del texto habitualmente conocido con el título de La filosofía en la época trágica de los griegos, en el que faltan aún las figuras de Empédocles, Leucipo, Demócrito, los pitagóricos y Sócrates. La publicación íntegra del texto en alemán de Los filósofos preplatónicos tuvo que esperar hasta la aparición de la edición crítica de la Obra completa de Nietzsche por Colli y Montinari, siendo esta obra la primera versión en castellano.
El carácter más completo y sistemático de estas lecciones permite seguir con detalle el proceso de construcción de la imagen nietzscheana de la filosofía griega en general y de la preplatónica en particular. Constituyen, además, un excelente contrapunto de las tesis expuestas en El nacimiento de la tragedia por el que se puede vislumbrar el verdadero fundamento de la filología filosófica de Nietzsche y detectar los elementos que contribuyeron a gestar las ideas más conocidas y divulgadas de sus obras posteriores. Aun cuando las lecciones no fueron inicialmente concebidas para ser publicadas, sino para ser leídas y trabajadas en clase, el paso del tiempo ha realzado su valor filosófico.
LOS FILÓSOFOS PREPLATÓNICOS
AUTOR/A
NIETZSCHE, FRIEDRICH
Nacido en Röken (Alemania), realiza sus estudios de Humanidades en la prestigiosa escuela de Pforta y, posteriormente, en 1864 estudia Filología en Bonn y en Leipzig. En 1869 es nombrado catedrático de Filología Clásica en la Universidad de Basilea. Conoce entonces la obra de Schopenhauer y al gran maestro Wagner, que ejercerán una influencia decisiva en sus escritos de juventud. En 1872 se publica su primera obra El nacimiento de la tragedia que marcará la ruptura con sus colegas filólogos, al plantear tesis contrarias a las tradicionales. A causa de su delicada salud abandona la Universidad y comienza su verdadera etapa como filósofo y escritor: Humano, demasiado humano, Aurora y su obra cumbre, Así habló Zaratustra (1883-1884), marcan la dirección de un pensamiento radical, lleno de poesía y belleza, con un estilo profundo y provocador que no dejará a nadie indiferente. Esta Editorial ha publicado su Correspondencia I (Junio 1850 - Abril 1869) (2005), además de los Escritos sobre retórica (2000), Fragmentos póstumos sobre política (2004) y Los filósofos preplatónicos(2003). También ha publicado su creación lírica en Poesía completa (1869-1888) (1998).