La diseminación es el nombre de la operación que consiste, ante todo, en jugar con la pluralidad de sentidos de un mismo término, pero va más allá de la polisemia porque se esfuerza también en hacer circular idefinidamente los semas o significaciones de dominio en dominio (filosofía, mitología, historia de las religiones, psicoanálisis, retórica?) hasta que estalla en todas las direcciones la noción misma de sentido, sentido primero, sentido ?verdadero?, sobre el que se pretenden fundar todos los discursos racionales.
¿A qué conduce, prácticamente, este trabajo? ¿Y cuáles son sus efectos en el plano político? Subversivos, sin duda, con respecto a nuestra cultura tradicional, y también con respecto al Marxismo, en el que trata de descubrir las ataduras que lo mantiene prisionero del heglelianismo. Pero, precisamente por esto, por esta constante voluntad de lucidez crítica, Derrida se vincula a todo un linaje de pensadores, que se llaman Mallarmé o Valéry.
LA DISEMINACIÓN
AUTOR/A
DERRIDA, JACQUES
Nacido en El-Biar (Argelia) en 1930, es uno de los pensadores mayores de la escena filosófica del presente, señalada por la estrategia de la deconstrucción ligada a su nombre. Fue director de estudios de la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París, donde impartió seminarios hasta su fallecimiento en 2004, además de profesor visitante en diversas universidades norteamericanas. En una entrevista concedida pocos meses antes de su muerte, Derrida se despedía con estas palabras: «Somos estructuralmente supervivientes, estamos marcados por esta estructura de la huella, del testamento. Pero [?] la deconstrucción está siempre del lado del sí, de la afirmación de la vida».<BR><BR>Autor de una obra amplísima, que ha influido notablemente en numerosas disciplinas, desde la metafísica y la filosofía política hasta la estética o la teoría de la literatura, entre sus últimos libros cabe destacar Mal de archivo (1997), Adiós a Emmanuel Lévinas. Palabra de acogida (1998), Políticas de la amistad (1998), ¡Palabra! Instantáneas filosóficas (2001), Papel Máquina (2003), Acabados seguido de Kant, el judío, el alemán (2004), Canallas. Dos ensayos sobre la razón (2005), El animal que luego estoy si(gui)endo (2008) y Universidad sin condición (22010), además de su participación en Espectrografías (Desde Marx y Derrida) (2003), todos ellos publicados en esta misma Editorial. <BR><BR>Editorial Trotta