Este volumen colaborativo reúne artículos breves acerca de modos de relacionarse en lo sexoafectivo.
Se trata de una lectura plural, que se presenta como una aproximación al concepto del amor, sus usos, maneras, grietas y posibilidades y que aborda temas como el poliamor, la anarquía relacional o el amor romántico.
Este título, con h, paréntesis y minúscula, pretende ser solo una muestra del inabarcable y siempre cambiante abanico de formas que pueden adoptar el amor y los afectos.
(H)AMOR
Itinerarios de lectura
AUTOR/A
VASALLO, BRIGITTE
Brigitte Vasallo (Barcelona, 1973) es periodista a ratos, escritora a trompicones, mediadora intercultural a la primera de cambio, activista de las relaciones sexo-afectivas alternativas y feminista, no necesariamente en este orden.<BR>Miembro de Colectivo Cautivo y Red Musulmanas, ha trabajado para medios como Batonga!, Lonely Planet Magazine, Sons de la Mediterrània, Pikara Magazine, Horizons Maghrebins o Dialogal, y ha colaborado en la realización de Next Music Station, la serie documental de Fermin Muguruza para el canal televisivo Al Jazeera. Ha ofrecido cursos y conferencias en Casa Árabe, Educaislam y Pla Barcelona Intercultural, entre otros.<BR>Sus artículos sobre feminismo e islamofobia han servido como material para la tesina «Feminismo y piedad: un análisis de género en torno a las conversas al islam» de Itzea Goikolea Amiano, galardonada con el Premio María Goyri, y para<BR>el dosier «Les trampes del burca» de Noura Aharchi Amghar, publicado en el anuario de Mèdia.cat, entre otros.<BR>Su relato [ ?ba sa ?o ] está incluido en el libro ?Un esfuerzo más? (ed. Bellaterra), coordinado por Espai en Blanc y con y con textos de Manuel Delgado, Marina Garcés y Raimundo Viejo, entre otrxs.
VALENCIA TRIANA, SAYAK
Tijuana, México, 1980. Filósofa, poeta, ensayista y exhibicionista performática, es Doctora Europea en Filosofía, Teoría y Crítica Feminista por la Universidad Complutense de Madrid.<BR><BR>De su faceta como escritora cabe destacar El reverso exacto del texto. (Centaurea Nigra Ediciones, Madrid 2007). Además, sus poemas han sido publicados en algunas revistas y antologías de México, como: Alforja, Tierra Adentro, Taladro, Textos, La Línea, Hoja de Poesía, Velocidad Crítica y Otra orilla.<BR><BR>Como artista de performance, sus trabajos se basan en la ocupación del espacio público, a través de un cuerpo queer que interpela los patrones de «normalidad», conectando con el uso del cuerpo como soporte artístico, político y como centro de múltiples discusiones.<BR><BR>Es co-fundadora del Interdisciplinario La Línea, grupo feminista que, desde el año 2002, a través de la escritura, la teoría, la producción editorial, el arte audiovisual, la acción en espacio público y el performance hace una exploración crítica del proceso escritural y artístico en el área binacional entre Tijuana (MX)/San Diego (CA) y también en Madrid y Nueva York.
HERRERA GÓMEZ, CORAL
Coral Herrera Gómez (Madrid, 1977) es Doctora en Humanidades, experta en Teoría de Género y Teoría de la Comunicación Audiovisual. Dedicó su tesis doctoral al amor romántico desde una perspectiva multidisciplinar cercana al feminismo, los estudios de masculinidad y la teoría queer. A partir de entonces, su trayectoria profesional ha estado ligada a la investigación y reflexión en torno a las relaciones eróticas y afectivas de los seres humanos en la posmodernidad. En su web, especialistaenamor.com, con un lenguaje de humor y de batalla, deconstruye los mitos que han generado las desigualdades y las dependencias económicas y emocionales entre mujeres y hombres.
MENDOZA, VIRGINIA
Virginia Mendoza (Valdepeñas, 1987) es licenciada en Periodismo y en Antropología Social y Cultural por la Universidad Miguel Hernández de Elche. Es autora de los libros de crónicas Quién te cerrará los ojos (Libros del K.O.) y Heridas del viento (La línea del horizonte). Ha escrito para medios como Yorokobu, Ling, Altaïr, Jot Down, Papel (del periódico El Mundo), Verne y Plaza.