El sociólogo mexicano Luis Martínez Andrade presenta su nuevo título, una navegación prolija y provocadora a través de algunas de las miradas más incisivas de los feminismos que pugnan desde el Sur Global.
Como escribe la filósofa Patricia Manrique en el prólogo: "Estas dieciseis militantes feministas, de diferentes puntos del planeta, cuestionan el privilegio del feminismo blanco, subrayan sus errores y muestran una riqueza teórica y práctica que no puede sino contribuir a nuestro aparato conceptual teórico y militante. De su mano, podremos encontrar abordajes que nos cuestionen, que nos sorprendan, y nos hagan revisar, para mejorarlas, nuestras luchas como militantes, y una consistente plétora de contribuciones al feminismo que pone en cuestión la cómoda e incompleta demanda en que nos hemos instalado como feministas blancas. No sólo queda mucho por conseguir, queda mucho por exigir y mucho a lo que renunciar".
FEMINISMOS A LA CONTRA
Audios del libro
AUTOR/A
FEDERICI, SILVIA
SILVIA FEDERICI (1942) se ha convertido en una de las teóricas más reconocidas del feminismo anticapitalista. Con una larga trayectoria de activismo y reflexión, la vida de Federici recorre los agitados años setenta en Italia, las campañas por el salario doméstico en Nueva York, la lucha contra los planes de ajuste estructural en África, la crítica al proceso de globalización neoliberal y sus efectos en todo el planeta, el movimiento por la recuperación de los comunes y, más recientemente, el ciclo de luchas que se abrió en 2011 y que ha continuado en la última ola feminista. Traficantes de Sueños ha publicado ya buena parte de su obra en castellano: Calibán y la bruja (2010), Revolución en punto cero (2013), El patriarcado del salario (2018), el archivo de la campaña internacional Salario para el trabajo doméstico (2019), Reencantar el mundo (2020), Brujas, caza de brujas y mujeres (2021) e Ir más allá de la piel (2022).
SEGATO, RITA LAURA
Rita Laura Segato es profesora de Antropología y Bioética en la Cátedra UNESCO de la Universidad de Brasilia y dirige el grupo de investigación Antropología y Derechos Humanos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Brasil. Obtuvo su doctorado en Antropología de Queen´s University of Belfast, Irlanda del Norte. Argentina afincada en Brasil desde hace cuatro décadas, ha trabajado también en universidades de Estados Unidos, Canadá, Francia y Argentina, entre otros países.
VALENCIA TRIANA, SAYAK
Tijuana, México, 1980. Filósofa, poeta, ensayista y exhibicionista performática, es Doctora Europea en Filosofía, Teoría y Crítica Feminista por la Universidad Complutense de Madrid.<BR><BR>De su faceta como escritora cabe destacar El reverso exacto del texto. (Centaurea Nigra Ediciones, Madrid 2007). Además, sus poemas han sido publicados en algunas revistas y antologías de México, como: Alforja, Tierra Adentro, Taladro, Textos, La Línea, Hoja de Poesía, Velocidad Crítica y Otra orilla.<BR><BR>Como artista de performance, sus trabajos se basan en la ocupación del espacio público, a través de un cuerpo queer que interpela los patrones de «normalidad», conectando con el uso del cuerpo como soporte artístico, político y como centro de múltiples discusiones.<BR><BR>Es co-fundadora del Interdisciplinario La Línea, grupo feminista que, desde el año 2002, a través de la escritura, la teoría, la producción editorial, el arte audiovisual, la acción en espacio público y el performance hace una exploración crítica del proceso escritural y artístico en el área binacional entre Tijuana (MX)/San Diego (CA) y también en Madrid y Nueva York.
HERNÁNDEZ CASTILLO, ROSALVA AÍDA
Originaria de Ensenada, Baja, California, es doctora en<BR>Antropología por la Universidad de Stanford, actualmente<BR>es Profesora Investigadora del Centro de Investigaciones y<BR>Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). Ha<BR>vivido y realizado investigación de campo en comunidades<BR>indígenas de Chiapas durante más de quince años, con<BR>refugiados guatemaltecos y campesinos Mayas. Durante<BR>diez años trabajó en una Organización No Gubernamental,<BR>con mujeres indígenas de los Altos de Chiapas apoyando<BR>en el área legal y educativa. Ha publicado como autora o<BR>compiladora nueve libros en español e inglés y múltiples artículos sobre religión,<BR>identidad, género, etnicidad, antropología jurídica, relaciones entre el Estado y<BR>los indígenas. Entre sus publicaciones recientes están La Otra Frontera:<BR>Identidades Múltiples en el Chiapas Poscolonial (CIESAS-Porrúa 2001) publicada<BR>también en inglés por la Universidad de Texas, La Otra Palabra: Mujeres y<BR>Violencia en Chiapas (1998) también publicada en inglés (IWGIA 2001) y Tierra<BR>Libertad y Autonomía. Impactos Regionales del Zapatismo (CIESAS-IWGIA 2002)<BR>editado conjuntamente con Jan Rus y Shannan Mattiace.
GARGALLO CELENTANI, FRANCESCA
Francesca Gargallo Celentani (nacida el 25 de noviembre 1956 en Siracusa, Italia) es escritora y poeta. Estudió filosofía en su país natal en la Università di Roma Delgi Studi y luego en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Naturalizada como ciudadana mexicana, ha vivido en ese país desde 1979. Al cambiar de frontera y lengua hace 35 años, se ha dedicado a estudiar la historia de las ideas en Nuestra América, a entender las dinámicas de la opresión de las mujeres en las sociedades poscoloniales e indígenas, narrar y a hacer versos. El arte visual, desde la pintura hasta el performance, la atrae e libera. Los viajes y los diálogos que entabla con las mujeres con quien se encuentra, aún más.<BR>Ha escrito dos docenas de libros, se licenció en Filosofía y cursó una maestría y un doctorado en Estudios Latinoamericanos. En 2013 renunció a la docencia universitaria para dedicarse a pensar y escribir con libertad. Entre sus novelas destacan: Al paso de los días, La decisión del capitán, Marcha Seca, Estar en el mundo, entre otras. Entre sus textos de pensamiento despuntan Feminismos desde Abya Yala, Ideas Feministas Latinoamericanas y Garífuna, Garínagu, Caribe. En 2010 recibió el Premio Nacional de Artes por Siete pintores de una generación sin nombre.
MILLÁN, MÁRGARA
Márgara Millán es socióloga, antropóloga social, cinéfila y profesora en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México.<BR>Es investigadora en el Centro de Estudios Latinoamericanos de esa Facultad. Forma parte de la Red de Feminismos Descoloniales y del colectivo Llegó la hora de los pueblos.
VERGÉS, FRANÇOISE
FRANÇOISE VERGÈS (1952) es una politóloga y activista francesa antirracista y feminista descolonial. Su niñez en la isla de Reunión estuvo marcada por la militancia política de sus padres en la clandestinidad y su propia experiencia juvenil contra la dominación poscolonial francesa. En castellano se pueden leer sus obras Negro soy, negro me quedo. Conversaciones con Aimé Césaire y No todas las feministas son blancas (Santander, La Vorágine).
MARTÍNEZ ANDRADE, LUIS
Martínez Andrade es doctor en Sociología por la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París. En 2009 recibió el Primer Premio del concurso Internacional de Ensayo “Pensar a Contracorriente” organizado por el Instituto Cubano del libro, el Ministerio de la Cultura de Cuba y la Editorial en Ciencias Sociales. Es autor del libro, Religión sin redención. Contradicciones sociales y sueños despiertos en América Latina, (Ediciones de Medianoche-Universidad de Zacatecas, 2011) y compilador del libro Esperanza y Utopía. Ernst Bloch desde América Latina (Taberna Libraria Editores, 2012). Su interés se inscribe en la relación entre la ecología y la religión en América Latina, tema sobre el cual ha publicado más de una veintena de artículos en revistas científicas de Europa y América Latina.