LA LUCHA DE (DES)CLASES

¿De qué hablamos cuando hablamos de clase?
Del 22 de mayo al 24 de junio

 

 

PRESENTACIÓN

Barriobajeros, vagos, quinquis, canis, chonis, pobres, maleducados, paletas, garrulos, horteras, cutres, pordioseras, arrastrados, miserables. Ricos, pijas, progres, élites, niños de papá, finolis, estiradas, snobs, forrados, capitalistas, desclasados. El precariado, el proletariado, el salariado.
 
A punto de alcanzar los diez años de crisis global y después de décadas de tabú, por fin podemos discutir abiertamente de la lucha de clases. El debate se encuentra abierto gracias a la incapacidad de gobierno de nuestras élites, a la visible obscenidad de nuestras oligarquías, a inteligentes intervenciones de movimientos sociales o a algunos best sellers como Chavs que han canalizado un nuevo sentido común en el que las desigualdades de clase aparecen fundamentales para entender las últimas décadas y el ciclo de crisis. Pero, ¿de qué hablamos cuando hablamos de "clase"? A menudo la idea de clase puede perder potencial, por ejemplo, cuando se reduce a un simple antagonismo entre los ricos y los pobres, cuando se usa en el viejo sentido obrerista o cuando implícitamente minimiza otros ejes de dominación. Para más polémica, otras posiciones relativizan la importancia del análisis de clase desde cierto discursivismo que acusa de esencialista a cualquiera que proponga explicaciones centradas en la clase.
 
Avanzar en nuestra capacidad colectiva de análisis y autoanálisis en las luchas de clases (y de desclases) puede ser una de las bases para enfrentar con más fuerza los emergentes neofascismos o la gentrificación de nuestras ciudades; entender mejor a las élites, la crisis de las clases medias, algunas divisiones dentro de los feminismos, o también, para relacionarnos mejor con los sentidos comunes de la gente de nuestros barrios. Por todo ello, desde Nociones Comunes os proponemos un pequeño recorrido que nos permita profundizar en una idea de clase política y dinámica. Resumiremos los principales debates, discutiremos distintas posibilidades de mapear las clases, dialogaremos con algunos proyectos concretos que han aplicado políticamente el análisis de clase y terminaremos con un recorrido en bicicleta por la desigualdad de clase en Madrid. En fin, con este curso queremos aportar otro pequeño empujón para revertir la inercia de esa lucha de clases que, hoy por hoy, nos siguen ganando los de arriba.
 
Para profundizar en los contenidos del curso facilitaremos una carpeta con una selección de textos de las ponentes de las sesiones y otros autores como E. P. Thompson, David Harvey, Pierre Bourdieu o Stuart Hall.

 

INSCRIPCIÓN CURSO PRESENCIAL*
 
 
  • Inscripción apoyo: 50€
  • Inscripción normal: 40€
  • Inscripción reducida: 30 € (destinada a gente con ingresos muy reducidos y precarios)
RELLENA LA FICHA DE INSCRIPCIÓN Pinchando aquí

* Si te interesa hacer este curso en versión online, del 24 de mayo al 6 de julio, y con otra metodología (videos + foros + tutorización + trabajo) entra en el Aula Virtual de Nociones Comunes.

Programa del curso

SESIÓN 1. De clases, inconscientes de clase y luchas de clases
 
Fecha: lunes 22 de mayo a las 19:30
Lugar: Traficantes de Sueños (C/ Duque de Alba, 13)
Introduce: Nociones Comunes
 
¿Para qué un curso sobre clase? ¿Por qué profundizar en el debate sobre lo que significan hoy las desigualdades de clase? En la sesión introductoria os proponemos una discusión de distintos modos de abordar la desigualdad material a partir de algunas de las ideas difusas asociadas con "la clase": los ingresos, la profesión, las condiciones de trabajo, las propiedades, la subjetividad de clase, el nivel educativo, el barrio, el tiempo libre, los contactos, la herencia familiar, la trayectoria o el estatus. A partir de estas dimensiones, discutiremos algunos de los conceptos básicos del análisis de clase y señalaremos ejemplos que nos permitan distinguir entre dos modos de entender el problema: uno que sitúa algún elemento de clase como la “esencia” de la clase, y otro que entiende esos elementos de clase de una manera relacional, histórica, dinámica y política. Tras esta discusión, os propondremos un ejercicio colectivo para discutir la importancia de nuestros “inconscientes de clase” en las luchas de clases.
 

 
 
SESIÓN 2. La lucha de clasificaciones: un mapa de los debates en torno a la clase
 
Fecha: lunes 29 de mayo a las 19:30
Lugar: Traficantes de Sueños (C/ Duque de Alba, 13)
Introduce: Mario Espinoza (investigador en filosofía en temáticas relacionadas con marxismo, clase y género)
 
De las relaciones de producción a lo cultural, de la estructura de clases a la formación histórica de las clases, de las críticas del clase-centrismo a la interseccionalidad, la lucha de clasificaciones por definir la clase es, sin duda, una esfera más de las luchas de clases. La historia de esas luchas ha producido una rica variedad de corrientes de pensamiento y práctica política que ha resultado en agrias polémicas, formas muy dispares de organización colectiva y posiciones heterogéneas en los procesos históricos del siglo XIX y el XX. Para poner algo de orden en esa pluralidad de debates, en esta segunda sesión os proponemos un sintético recorrido para mapear los principales debates sobre las clases sociales.
 

 

 
 
SESIÓN 3. Las clases dominantes: entre las oligarquías capitalistas y las élites de Estado
 
Fecha: lunes 5 de junio a las 19:30
Lugar: Traficantes de Sueños (C/ Duque de Alba, 13)
Introduce: Rubén Juste (sociólogo y autor de IBEX35. Una historia herética del poder en España) / Modera: Emmanuel Rodríguez
 
Responder a la pregunta de dónde empiezan y dónde terminan las clases dominantes es lo que políticamente debiera definir las líneas de intervención de las luchas sociales que aspiran a transformaciones radicales. Distinguir las dinámicas de formación de grietas y fallas dentro de las élites, captar sus líneas de fractura y comprender su modo de operar es pues un elemento básico de la estrategia de politización de la desigualdad existente. Pero en la medida en que las clases dominantes puedan sostener el vínculo material, simbólico y afectivo con las clases medias podrán sostener igualmente la gobernabilidad del país. Sin embargo, ¿qué márgenes de maniobra sobre la política y la economía tienen las clases dominantes españolas en el contexto de su subordinación a otras élites globales? ¿Hasta qué punto pueden actualizar el vínculo con los sectores sociales que materialmente les mantienen? Para esta tercera sesión, os proponemos un debate sobre la composición de las clases dominantes españolas para comprender mejor tanto sus posibilidades de restauración como las de su definitiva degeneración.
 

 
 
SESIÓN 4. Desclases y enclasamientos: las fronteras entre lo medio y lo popular
 
Fecha: lunes 12 de junio a las 19:30
Lugar: Traficantes de Sueños (C/ Duque de Alba, 13)
Introduce: Jose Medina (politólogo y coautor de Gamonal. La historia desde abajo)
 
La conciencia generalizada de “clase media” fue uno de los mayores logros históricos del pacto de élites que llamamos Transición. La propiedad de vivienda, las pruebas de una cierta movilidad social, la ideología de la igualdad de oportunidades, la multiplicación del consumo y el relativo acceso a los títulos universitarios son algunos de los indicadores que parecían demostrar que la sociedad era “una”, unida en torno al ideal del esfuerzo justamente recompensado. A pesar del aparente desclase del común, una visión más plural permite ver la permanente formación de fronteras materiales y simbólicas en las clases trabajadoras y en los barrios populares respecto a “lo medio”. Con la crisis, estas fronteras latentes emergerán y profundizarán las fracturas sociales no resueltas por los superficiales consensos de clase media y la volatilidad del “efecto riqueza” del endeudamiento de masas. En esta cuarta sesión, discutiremos estos temas a partir del caso de Gamonal (Burgos) como analizador de las contradicciones entre las potencialidades rupturistas y las tendencias conservadoras de las clases populares.
 

 
 
SESIÓN 5. Clases populares: la experiencia de la periferia
 
Fecha: lunes 19 de junio a las 19:30
Lugar: Traficantes de Sueños (C/ Duque de Alba, 13)
Introduce: Débora Ávila (Carabancheleando, colectivo de investigación militante sobre las periferias)
 
La materialidad de la vida en las periferias es, en toda su complejidad, una de las expresiones más concretas de las luchas de clases. Para comprenderlas desde la perspectiva de los de abajo, debemos entender cómo ha sido la construcción histórica del centro respecto a la periferia, los estigmas de clase relacionados con la culpabilización neoliberal de la pobreza o las difíciles contradicciones de una vida orientada a las urgencias cotidianas y los complicados equilibrios del día a día. Además, particularmente importante es plantear la relación entre los movimientos sociales y las clases populares, especialmente en el contexto de un ciclo político tendente a dar voz y visibilidad a los discursos y las formas de las clases medias. Para adentrarnos en todo ello, en esta penúltima sesión contaremos con Carabancheleando, un proyecto de investigación militante con un rico repertorio de herramientas elaboradas para la reflexión y la acción en, y desde, las periferias.

 
 
SESIÓN 6. Pedaleando con mirada de clase
 
Fecha: sábado 24 de junio de 17:30 a 21:00
Lugar: recorrido en bicicleta (50 plazas, inscripciones aquí)
Organiza: Nociones Comunes
 
Aprovechando la entrada del verano y como colofón al curso, os proponemos una tarde de pedaleo colectivo para acercarnos a nuestra ciudad con una mirada de clase. Pasaremos y pararemos en distintas zonas de Madrid que nos permitan ver los contrastes de clase en la creciente desigualdad urbana. Nos apoyaremos en algunos de los mapas elaborados en los últimos años por investigaciones colectivas y militantes orientadas a la visibilización de la desigualdad de clase en el territorio, y aprovecharemos el paseo para discutir sobre el terreno las consecuencias de las experiencias de las desigualdades de clase que atraviesan Madrid.
 

Otros cursos relacionados