En este curso nuestro propósito es embarcarnos en un pequeño viaje compartido al corazón de un lugar común —y en estos momentos ya algo desgastado por el uso y abuso— denominado participación. Se trata, en realidad, de un destino viejo y ya muy visitado, que está conociendo una nueva juventud tras el 15M. En efecto, en las plazas abarrotadas de la primavera del 2011 se gritó, de forma masiva e insurrecta, aquel no nos representan que sigue dándonos frutos hasta hoy.
Pero, sin representación, ¿quién decide? La gente, se respondía en las plazas. Y ¿cómo? Y es en esta respuesta, la de los cómos, en la que las candidaturas denominadas municipalistas, pero también las nuevas fuerzas del cambio, están apostando por propuestas y experimentaciones de nuevas maneras de hacer política que no sean representativas, sino realmente democráticas. Presupuestos participativos, consultas, sofisticadas herramientas tecnopolíticas…Son muchas las prácticas de las que aprender —de otros países, de otras épocas— pero, en realidad, la democracia ¿es solo una cuestión de método? ¿El mandar obedeciendo no dependería, más bien, de una distribución del poder a la hora de tomar decisiones? ¿Y las múltiples fórmulas participativas no corren el riesgo de ser usadas para legitimar procesos de transformación de nuestros hábitats ya decididos de antemano por los poderes fácticos? ¿Y cómo hacemos entonces para que los métodos se ajusten de veras al objetivo principal, esto es, a un proceso de democratización de la toma de decisiones en todos los asuntos que nos afectan?
Estas son las preguntas de las que partimos y a las que, por supuesto, no pretendemos ofrecer respuestas sino, como siempre, un espacio de oportunidad para discutir y problematizar de forma colectiva, pues nos jugamos mucho en ello.
INSCRIPCIÓN
- Inscripción apoyo: 50€
- Inscripción normal: 40€
- Inscripción reducida: 30€(destinada a gente con ingresos muy reducidos y precarios)
Programa del curso
SESIÓN 1: Pensar el Autogobierno: experiencias históricas y concepto político-filosófico
Fecha: jueves 27 de octubre a las 19:30h
Lugar: Traficantes de Sueños (C/ Duque de Alba, 13)
Introduce: Pablo Carmona (@pblcarmona)
Presentación: ¿Qué es el autogobierno? ¿Desde dónde aproximarnos hoy a este concepto radical? El proyecto del autogobierno, una apuesta que late detrás de diferentes experiencias políticas emancipadoras, pugna por dar forma a una democracia que piensa más allá de los parámetros liberales de la representación: no se trata sólo de redistribuir el poder en la esfera de la “política”, entendiéndola como algo aislado de la “sociedad civil”, sino de pensar esta unidad e imaginar las vías para construir una democracia real en sentido material y en igualdad. Se trata, en definitiva, de disolver la distancia política que separa gobernantes y gobernados.
Después de la oleada de movilizaciones del 15M, la idea de autogobierno ha cobrado fuerza gracias, sobre todo, al despliegue del nuevo municipalismo. Sin embargo, la historia de esta idea dibuja un arco que nace en la Grecia clásica —cuna de la democracia occidental— y atraviesa algunos de los hitos revolucionarios más singulares de la Europa moderna, tales como la Comuna de París (1871), la Revolución Rusa (1917) o, por no irnos demasiado lejos, los procesos de colectivización y autogestión que tuvieron lugar en Catalunya durante de la Guerra Civil (1936-39). No obstante, la idea de autogobierno no se agota ni en Europa, ni en la modernidad.
Como ya lo hiciera en los siglos XIX y XX, la cuestión del autogobierno aparece hoy vinculada al municipalismo, a sus dinámicas de proximidad y a los entornos locales donde la ola municipalista ha arraigado con fuerza. Pero los retos del municipalismo actual, inmerso en un una sociedad neoliberal y en crisis, son muy diferentes de aquellos que otros proyectos políticos tuvieron que afrontar. ¿Cómo abordar hoy la cuestión del autogobierno? ¿A través de qué prácticas puede desdibujarse la separación entre gobernantes y gobernados? ¿Es la participación institucional —hoy tan en boga— una herramienta que sirva al autogobierno y a la gestión material de la vida? ¿Y quién es o cómo se construye ese “auto” que forma parte del término, esto es, el sujeto político que debe estar en la base del autogobierno y de una democracia radical? ¿Cómo confrontar la dimensión material que exige la democracia como autogobierno y redistribuir el poder y los recursos de la sociedad?
Pablo Carmona —activista, historiador y concejal de Ahora Madrid— nos guiará a lo largo de estas cuestiones, dibujando un mapa sobre la idea de autogobierno y sus diferentes experiencias históricas.
SESIÓN 2: La participación: historia de dos ciudades
Fecha: miércoles 2 de noviembre a las 19:30h
Lugar: Traficantes de Sueños (C/ Duque de Alba, 13)
Introduce: Rubén Martinez (@RubenMartinez), de la Hidra Cooperativa (@Lahidracoop)
Presentación: Hablamos de Barcelona y de Madrid, pues en ambas metrópolis la concreción del objetivo político de introducir formas de cooperación de las vecinas y vecinos en la definición de las políticas públicas de su barrio o ciudad, ha sido, por sus formas y resultados, una escuela política de los avances y frenos protagonizados por esta herramienta potencialmente democratizadora y popularmente conocida como participación.
La participación se ha convertido hoy, como dice el aguijón siempre envenenado de Esperanza Aguirre, en el meme de las candidaturas municipalistas. Y es cierto que en el ADN de las nuevas fuerzas políticas, en sus programas y discursos, el tránsito del “gobernar para” al “decidir con” figura entre los grandes desafíos recogidos en sus propuestas de transformación. Ahora bien, la implementación de formas de cooperación entre la administración de una ciudad y sus habitantes de a pie no es una apuesta en absoluto novedosa, sino que se inaugura y dota de herramientas institucionales desde la década de 1980. Desde entonces, y en el contexto cada vez más complejo de unas sociedades insertas en un ordenamiento económico global, el neoliberalismo, las invitaciones a la participación y los recursos puestos en juego para hacerla efectiva abarcan desde la más cínica instrumentalización de la ciudadanía hasta la implementación de vías de distribución real de poder, pasando por las ambivalencias y claro-oscuros que habitualmente caracterizan los procesos complejos.
Pero ¿qué marcaría la diferencia?, ¿cuál podría ser la prueba del algodón de la capacidad democratizante de unas políticas públicas participativas? ¿En qué medida las instituciones pueden impulsar una redistribución del poder en unas sociedades cada vez más agrietadas por una desigualdad social galopante? ¿Evitando qué trampas? ¿Cumpliendo qué condiciones?
Estas son algunas de las preguntas en torno a las cuales tendremos ocasión de pensar y discutir, acompañados y acompañadas por Rubén Martínez, que es investigador en políticas públicas y forma parte de la Cooperativa La Hidra y la Fundación de los Comunes.
SESIÓN 3: Los límites de la participación representativa y el municipalismo del cambio
Fecha: martes 15 de noviembre a las 19:30h
Lugar: Traficantes de Sueños (C/ Duque de Alba, 13)
Introduce: Raquel Rodriguez (@RakiRodriguez), Mario Espinoza (@MarioEspinozaP) y Montserrat Galcerán (@galceran_montse), de Instituto DM (@instituto_dm)
Presentación: En todos los programas del “municipalismo del cambio” aparece un compromiso fuerte con la participación democrática como forma de incluir a la ciudadanía en el gobierno de la ciudad. La lucha por construir una democracia radical fue una de las apuestas fuertes del 15M, una demanda que ha sido recogida por el ciclo municipalista y proyectada sobre otro marco a través del diseño de dispositivos de participación. Sin embargo, como vimos en la sesión anterior, las dinámicas de participación no son algo nuevo en España. Tampoco son un rasgo específico de gobiernos transformadores. Las promesas del nuevo municipalismo, por tanto, pretendían ir más allá de los antiguos modelos participativos y prometían —al menos en el papel— radicalizar la democracia de un modo innovador, generando proyectos colaborativos en diversas áreas, desarrollando herramientas on line o promocionando un uso regular de la consulta. ¿Pero cuáles son hasta ahora los resultados de la participación?
A lo largo de esta sesión os proponemos un análisis crítico de uno de los “proyectos estrella” del gobierno de Ahora Madrid: el proceso de participación de Plaza de España. A través de un informe realizado por el Instituto para la Democracia y el Municipalismo sobre el proceso, abordaremos las luces y las sombras de un proyecto atravesado por múltiples puntos ciegos o contradicciones. A partir de estos problemas —que son de orden epistémico, político, sociológico y urbano— podremos interrogarnos acerca de los límites de la participación en el marco institucional.
Raquel Rodríguez y Mario Espinoza, miembros del Instituto para la Democracia y el Municipalismo, nos guiarán en esta sesión a través de las contradicciones del proceso de Plaza de España. Montserrat Galcerán, filósofa y concejala por Ahora Madrid, nos ayudará, así mismo, a reflexionar teóricamente sobre qué podría constituir una participación sustantiva con las miras puestas en el autogobierno de la ciudad.
SESIÓN 4: Toma de decisiones: deliberación, consulta, voto y sorteo
Fecha: miércoles 23 de noviembre a las 19:30h
Lugar: Traficantes de Sueños (C/ Duque de Alba, 13)
Introduce: José Luis Moreno Pestaña
Presentación: Más allá de los procesos electorales, las instituciones de los gobiernos democráticos siempre han generado diversas vías para movilizar la participación de la gente. La historia de las democracias está llena de ejemplos. Dependiendo de los métodos implementados, cuya selección implica siempre una decisión política clave, las instituciones delegan parte del poder en las personas que se involucran en los procesos de participación, construyendo así un entorno cooperativo. Al menos formalmente: según el grado de delegación y el diseño de las estrategias participativas, el poder de la ciudadanía en dichas dinámicas puede variar mucho. Algo que, en algunos casos, puede llegar a convertirse en una mera performance con vistas a generar un “efecto democracia”, pero cuyo impacto real es más bien tibio, nulo o sospechoso de esconder una agenda oculta.
Existen diferentes repertorios y procedimientos para vehicular las decisiones de la ciudadanía en un marco democrático. Los más básicos serían la deliberación, la consulta, el voto y el sorteo. Si el voto implica la toma de decisiones más simple, la deliberación refleja una densidad democrática mucho más compleja: son la praxis de la discusión y el debate colectivos quienes marcan —mediante acuerdos o votaciones— una resolución. La consulta —vinculante o no— puede permitir movilizar la opinión de la sociedad, incluyéndola en debates colectivos o haciéndola partícipe de decisiones políticas que requieren un amplio consenso social. De entre todos estos procedimientos, que pueden combinarse de muchos modos entre sí —ya sea en formato analógico u on line—, el menos conocido es el sorteo. Sin embargo, probablemente sea éste uno de los recursos más interesantes para pensar hoy la participación, la redistribución del capital político y la democracia.
A lo largo de la sesión, y de la mano de los conceptos apuntados, recorreremos la historia del sorteo analizando su uso político en diferentes contextos: desde las primeras democracias griegas hasta la Florencia de Maquiavelo, para después analizar su abandono en el marco de la Revolución Francesa (1789). ¿Por qué se abandonó el sorteo? Finalmente abordaremos el resurgimiento actual del sorteo y las razones del mismo. ¿En qué sentido el sorteo sería capaz de impulsar hoy una mayor democratización de las instituciones? ¿Cómo puede mejorar los procesos de participación? ¿Qué virtudes tiene el azar a la hora de movilizar a la ciudadanía complementando las dinámicas deliberativas? ¿Cuáles son sus virtualidades a la hora de socializar el capital político en sociedades como las nuestras?
José Luis Moreno Pestaña, profesor de filosofía de la Universidad de Cádiz e investigador en los ámbitos del sorteo y la democracia, nos introducirá en todas estas cuestiones.
SESIÓN 5: La gente marca el camino. Conflictos locales y contrapoder
Fecha: miércoles 30 de noviembre a las 19:30h
Lugar: Traficantes de Sueños (C/ Duque de Alba, 13)
Introduce: Asamblea de Gamonal, Espai Veïnal del Cabanyal (@EspaiCabanyal)
Presentación: Durante las sesiones anteriores nos hemos centrado, principalmente, en los dispositivos desplegados por la institución para preguntarnos, a ciudadanos y ciudadanas, sobre cuestiones que nos afectan. Las preguntas desde la institución adoptan múltiples formatos —espacios de deliberación colectivos, encuestas, referéndums—, desarrollan diferentes herramientas (tecnopolíticas, sobre todo, en la actualidad) y revisten muy variadas intenciones —desde la más honesta de apertura institucional a la más instrumental de la gobernanza.
Pero en la mayoría de los procesos de decisión popular es la gente la que se organiza para protestar contra decisiones adoptadas por sus supuestos representantes. Decisiones susceptibles de transformar sustancialmente sus modos de vida y en las que no tomaron parte. La autoorganización ciudadana se suele hacer más visible cuando expresa un “no”, porque este siempre supone una confrontación más o menos conflictiva con el poder. Sin embargo, la capacidad de autogobierno se alimenta, de manera mucho más abundante, pero también menos visibilizada, en torno a la afirmación. Estos contrapoderes afirmativos se rebelan, por ejemplo, cuando se devuelve el valor de uso a la vivienda mediante reapropiaciones para personas que necesitan techo o mediante la apertura de centros sociales para vecinas y vecinos que desean cooperar juntos. Pero también cuando se recuperan o inventan formas de intercambio justo, sostenible y solidario a través de cooperativas de producción y de consumo, o bien, por citar un último ejemplo más entre los cientos posibles, cuando se experimentan maneras de habitar pueblos, barrios y ciudades, en tanto espacios no mercantilizables.
Y precisamente a propósito de esto último, acerca de ciudades que no están en venta y de procesos que han tenido que rescatarlas de proyectos destinados a destruir sus formas de vida, acerca de experiencias de resistencia y de construcción de contrapoder desde abajo, es de lo que nos van a hablar las personas invitadas a introducir esta sesión V: en concreto, de las experiencias de lucha llevadas a cabo en los barrios de Gamonal (Burgos) y el Cabanyal (Valencia).
Sesión 6: Taller: Repensando la participación: test democrático a algunos procesos participativos
Fecha: miércoles 14 de diciembre a las 19:30h
Lugar: Traficantes de Sueños (C/ Duque de Alba, 13)
Introduce: Fundación de los Comunes (@fundacomunes)
Presentación: Esta última sesión solo supone un cierre temporal del curso, ya que la idea es retomarlo en un No nos representan (II Parte) que nos permita abordar, entre otras, cuestiones como las (re)municipalizaciones y las nuevas formas de gestión de lo común, los desarrollos legislativos colaborativos o las propuestas en materia de participación de los hoy conocidos como gobiernos del cambio.
A partir de las conclusiones a las que nos hayan conducido las sesiones anteriores, dedicaremos el taller a analizar en detalle algunos procesos participativos concretos, así como a poner sobre la mesa premisas, herramientas, mecanismos de toma de decisiones y composición de un espacio de colaboración susceptible de garantizar las condiciones mínimas para una experiencia de participación realmente democrática.
La dinamización de la sesión correrá a cargo de Marisa Pérez Colina, miembro de la Fundación de los Comunes.