
Entre el 20 de abril y el 21 de abril vendrá a Madrid Antonio Negri, histórico pensador y militante italiano de la Autonomía Obrera que pasó 10 años en prisión por su compromiso político e intelectual. Aprovechando su visita a tres ciudades españolas (Madrid, Zaragoza y Barcelona) con motivo de la reedición por parte de Traficantes de Sueños de su texto clásico "El Poder Constituyente" queremos proponeros un curso de nociones comunes en torno al libro que finalizaría con una sesión con el propio Antonio Negri.
PRESENTACIÓN
"El Poder Constituyente" es a un mismo tiempo un manifiesto por la democracia radical, un excepcional libro de historia de las revoluciones en Occidente y un impecable tratado de teoría política. En él se plantean cuestiones cruciales para entender nuestro presente a nivel español y europeo, cuestiones que abordaremos con la profundidad y el rigor que el propio Negri despliega en el libro. Con ello tendremos la oportunidad de analizar los cambios y mutaciones que operan en el corazón del tiempo y en las luchas históricas. Y tal vez, pensarnos a través de ellas el futuro que nos espera.
Nuestro presente obliga a pensar la democracia con el máximo de radicalidad. Para ello debemos defender la política como campo abierto, como lugar de experimentación y ruptura, como espacio de profundización en la distribución del poder. El horizonte abierto por un más que probable proceso constiyente obliga de nuevo a pensar la política como un espacio de creación y en movimiento. En todo ello, la expresión directa y la potencia de transformación son el reflejo de un deseo multitudinario de justicia. Cuando la ilusión se hace revolución -diría Negri-, el poder constituyente se convierte en el motor para cambiar el estado de las cosas, de los ordenamientos políticos y de la estructura de poderes existentes.
Por primera vez desde la caída de la dictadura vivimos un momento de este tipo. Avanzamos en estos años un afuerte corriente de radicalización democrática que supera y desbarata y descompone todas las formas de Estado. Sin embargo, nadie debería caer en la trampa de asimilar el poder constituyente a una forma institucional dada o a una norma jurídica, como tampoco deberíamos pensar que la relación constiuyente-constituido se resuelve por medio de sistemas de representación, por muy perfectos que estos pudiesen parecernos.
El poder constituyente es -tal y como nos describe Negri- extraordinario, singular e irrepresentable, pues reabre permanentemente el ordenamiento jurídico constituido. Características que no hacen sino abrir muchos de los interrogantes que nos plantearemos en el curso.
¿Dónde reside ese poder, cual es su sujeto soberano?¿Qué hace que toda esa potencia de transformación se cierre en un ordenamiento concreto? ¿Cómo estas fuerzas constituyentes puedes verse capturas por la máquina de la representación, por el fantasma de la unidad, por el partido? ¿Cómo se habita la contradicción entre la necesidad de que la transformación se haga "realidad"/"praxis" y no se convierta en un Poder consitituido? ¿Es su única salida una revolución permanente?
- Inscripción normal: 40€ + 10€ (incluye libro impreso)
- Inscripción reducida: 30€ (destinada a gente con ingresos muy reducidos y precarios) + 10€ (incluye libro impreso)
RELLENA LA FICHA DE INSCRIPCIÓN Pinchando aquí
SESIONES DEL CURSO
SESIÓN 1. ¿QUÉ ES EL PODER CONSTITUYENTE? Un concepto en crisis
Fecha: Martes 24 de febrero de 2015 a las 19:30
Lugar: Traficantes de Sueños (C/ Duque de Alba, 13)
Introduce: Raúl Sánchez Cedillo (Universidad Nómada)@SanchezCedillo
Presentación: El Poder constituyente no se puede reducir a un mero acto reflejo de la sociedad que aspira a encerrarse en nuevas normas constitucionales y jurídicas. El Poder constituyente desborda por definición al poder constituido poniéndolo permanentemente en crisis. Para entender mejor este concepto, en esta primera sesión debatiremos sobre lo que supone lo constituyente como una fuerza radicalmente democrática y su reflejo en la potencia de la multitud, de la vida como resistencia y como revolución.
SESIÓN 2. LA POTENCIA SEGÚN MAQUIAVELO. El principio constituyente y el tiempo de la democracia
Fecha: Martes 3 de marzo de 2015 a las 19:30
Lugar: Traficantes de Sueños (C/ Duque de Alba, 13)
Introduce: Montserrat Galcerán (Fundación de los Comunes)
Presentación: Según Negri en Maquivelo "El poder constituyente encontró su primera, absoluta e inevitable definición". Lejos de la tradicional caricatura de muchas teorías políticas sobre la figura de Maquiavelo, condensada en la máxima: el fin justifica los medios, Negri nos propone un retrato amplio del autor florentino que nos ayuda a comprender los principios ordenadores de la República y de la democracia constituyente. El pensamiento de Maquiavelo es -siguiendo a Negri- el primer y necesario antídoto contra la pacificación de la historia a través del antagonismo social.
SESIÓN 3. EL CONTRAPODER ATLÁNTICO: Poder revolucionario, Libertad Y Propiedad, a partir de la Revolución Inglesa
Fecha: Martes 10 de marzo de 2015 a las 19:30
Lugar: Traficantes de Sueños (C/ Duque de Alba, 13)
Introduce: Raúl Sánchez Cedillo (Universidad Nómada)@SanchezCedillo
Presentación: La revolución democrática no busca un momento de lo constituido capaz de disolver las contradicciones sociales y armonizarlas. El poder constituyente nace, sobre todo en la tradición atlántica, del autor que nucléa este capítulo, James Harrington, como un contrapoder basado en el reparto de la riqueza y en las revueltas en torno a ese reparto, contra el movimiento de los enclosures.
El contrapoder como derecho de resistencia contra los designios del capital sienta las bases de un sistema donde las libertades sólo pueden ser garantizadas por la balanza de distintos poderes y por el mantenimiento de las garantías básicas de subsistencia.
SESIÓN 4. LA FRONTERA DE LA LIBERTAD. Los ecos de la Revolución Americana
Fecha: Martes 17 de marzo de 2015 a las 19:30
Lugar: Traficantes de Sueños (C/ Duque de Alba, 13)
Introduce: Mario Espinoza @MarioEspinozaP
Presentación: "La práctica de una radical democracia, vivida entre 1775 y 1776, no puede ser olvidada." La revolución americana representa la revuelta política de "La tierra prometida" y "La causa de la humanidad" el despertar de un nuevo contrato ciudadano en torno a la democracia radical y la multitud. A través de la idea de la "voluntad de todos" y el consenso democrático directo" los colonos norteamericanos expresaron el contenido de las Declaraciones que firmarían autores como Thomas Paine o Jefferson. A ellos se sumarían los largos debates mantenidos en "The Federalist" donde se podrán percibir los primeros síntomas de cierre de la política como creación social colectiva. A partir de esta inversión política se cerrarían las posibilidades constituyentes atadas por la nueva maquinaria constitucional y su forma-estado.
SESIÓN 5. LA REVUELTA DE LOS IGUALES. Los sansculottes, el trabajo y la cuestión del Tercer Estado
Fecha: Martes 24 de marzo de 2015 a las 19:30
Lugar: Traficantes de Sueños (C/ Duque de Alba, 13)
Introduce: Fernanada Rodriguez
Presentación: La Revolución francesa que más interesa discutir es la que perteneció a los sansculottes. La política de la revuelta francesa en su versión más social es aquella que aniquiló el principio de representación y resolvió el acto de lo político como el ejercicio del poder ejercido directamente por las masas. En esta sesión podremos discutir la evolución de este principio social a través del pensamiento de Rousseau, las distintas constituciones que se sucedieron durante la revolución y el giro en torno a la propiedad y el trabajo que se dio en el pensamiento de Sieyes.
SSESIÓN 6. TERMIDOR ¿Qué significa terminar con la Revolución?
Fecha: Martes 7 de abril de 2015 a las 19:30
Lugar: Traficantes de Sueños (C/ Duque de Alba, 13)
Introduce: Pablo Carmona (Nociones Comunes) @pblcarmona
Presentación:El final de toda revolución, su solución reaccionaria es siempre distinta y apasionante. Edmund Burke entendió esto de la mejor manera posible. La reacción no es el simple reflejo del retorno a la paz anterior al cambio revolucionario. Termidor significa poner punto final a través del máximo aprovechamiento del sentido creado por la propia revolución. Terminar la revolución es "reconducir el poder constituyente al tiempo de la historia" Su tiempo de la historia.
SESIÓN 7. ¡LOS SOVIETS Y LA REVOLUCIÓN! Rosa Luxemburgo, Lenin y el dilema de la organización
Fecha: Martes 14 de abril de 2015 a las 19:30
Lugar: Traficantes de Sueños (C/ Duque de Alba, 13)
Introduce: Jaime Pastor
Presentación:1917 sólo se puede entender a la luz de la historia rusa y, sobre todo, de la originalidad del órgano revolucionario por excelencia, el Soviet. En la figura del Soviet se concentró la cuestión de la creación política, de la organización revolucionaria de masas y -como no- el problema de la democracia. En torno a estas ideas se produjo un enorme debate sobre la organización del proceso revolucionario, el papel de los soviets y del partido revolucionario donde participaron Lenin, Plekhanov, Rosa Luxemburgo y tantos más revolucionarios del momento.
SESIÓN 8.LA MULTITUD, LA POTENCIA, EL PODER CONSTITUYENTE. Encuentro con Antonio Negri
Fecha: Martes 21 de abril de 2015 a las 19:30
Lugar: Traficantes de Sueños (C/ Duque de Alba, 13)
Introduce:Antonio Negri
Presentación:La creatividad contra el límite y la medida, el procedimiento-proceso contra contra el mecanismo deductivo de la máquina constitucional, la igualdad contra el privilegio, multiplicidad contra uniformidad y cooperación contra mando. Estas son las oposiciones básicas que plantea en poder constituyente.
Esta última sesión del curso la plantearemos como una entrevista colectiva al autor del libro a través de las preguntas que hayamos planteado durante las sesiones.