El 8 de noviembre de 2016, Estados Unidos se despertó en la UVI. Un multimillonario histriónico había ganado las elecciones con un mensaje machista, antiinmigrante, antielitista y nacionalista. ¿En qué momento se jodió el país?
En los años 80 Ronald Reagan y Margaret Thatcher habían levantado un modelo de plácido entendimiento entre mercados y democracias que hizo crack en 2008. Entonces surgieron chispazos rupturistas como Occupy Wall Street. Hoy asistimos al rearme de las élites, y vemos cómo Trump es solo uno de los indicios de un fenómeno global: la extrema derecha crece y afloran mandatarios como Bolsonaro, Salvini u Orban. Frente a este panorama, los impulsores de El síntoma Trump se lanzaron a interrogar a los economistas, intelectuales, historiadores y activistas más influyentes de Estados Unidos para romper los clichés sobre el magnate. El resultado son dieciséis entrevistas organizadas en tres partes: primero, un análisis del sistema que ha favorecido al fenómeno Trump, hasta llegar a las entrañas del Partido Republicano; un segundo bloque que aborda los conflictos atascados históricamente en la sociedad estadounidense, como la raza, la clase, la inmigración o el feminismo; y un tercero que se arriesga con alternativas para el futuro, ya sea a partir del populismo democrático de Bernie Sanders o de los últimos movimientos emancipadores.
EL SÍNTOMA TRUMP
Itinerarios de lectura
Cursos relacionados
AUTOR/A
STIGLITZ, JOSEPH
Joseph E. Stiglitz, Premio Nobel de Economía en 2001, es actualmente catedrático de economía en la Universidad de Columbia tras una intensa carrera académica como profesor en prestigiosas universidades, como Yale, Oxford y Stanford. Además, ha sido asesor económico del gobierno de Bill Clinton y economista jefe y vicepresidente senior del Banco Mundial. Autor del best seller internacional El malestar en la globalización (Taurus, 2002), también ha publicado Los felices 90 (Taurus, 2003), Cómo hacer que funcione la globalización (Taurus, 2006), Comercio justo para todos (Taurus, 2007), La guerra de los tres billones de dólares (Taurus, 2008) y Caída libre (Taurus, 2010).
BROWN, WENDY
(California,1955) es activista, teórica política y profesora de Ciencias Políticas en la Universidad de Berkeley. Ha desarrollado una teoría crítica de la racionalidad neoliberal, extendiendo el pensamiento de Foucault sobre el tema y teniendo en cuenta sus efectos sobre la educación, las leyes, la gobernanza y los principios básicos de las instituciones democráticas. Su trabajo se ha traducido a más de veinte idiomas. Actualmente vive en California con su pareja y su hijo.
TOOZE, ADAM
Adam Tooze es profesor Barton M. Biggs de historia y director de los estudios de seguridad internacional de la Universidad de Yale. Durante años fue profesor en la universidad de Cambridge. Su obra The wage of destruction le ha valido gran prestigio internacional.
ROBIN, COREY
Corey Robin es profesor de ciencia política en el Brooklyn College y en el Graduate Center (New York City University). Es autor, entre otros libros, del clásico Fear: The History of a Political Idea (2006). Escribe regularmente en los periódicos The New York Times y The Washington Post.
HOCHSCHILD, ARLIE RUSSEL
Arlie Russell Hochschild es una socióloga y académica estadounidense. Es profesora emérita de sociología en la Universidad de California, Berkeley. Hochschild se ha centrado durante mucho tiempo en las emociones humanas que subyacen a las creencias morales, las prácticas y la vida social en general. Es autora de nueve libros. Tres de ellos han sido nombrados como Libros notables del año del New York Times y su obra ha sido traducida en dieciséis idiomas. Ha ganado de la Medalla Ulysses y de las becas Guggenheim y Mellon.
FEDERICI, SILVIA
Silvia Federici es profesora en la Hofstra University de Nueva York. Militante feminista desde 1960, fue una de las principales animadoras de los debates internacionales sobre la condición y la remuneración del trabajo doméstico. Durante la década de 1980 trabajó varios años como profesora en Nigeria, donde fue testigo de la nueva oleada de ataques contra los bienes comunes. Ambas trayectorias confluyen en esta obra.
HARVEY, DAVID
David Harvey es Profesor Distinguido de Antropología en el Graduate Center de la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY), donde lleva enseñando desde 2001. Anteriormente fue profesor de Geografía en las universidades Johns Hopkins y de Oxford. En 1995 la Real Sociedad Geográfica de Londres le concedió una de sus dos Medallas de Oro anuales y en 2007 entró a formar parte de la Academia Americana de Artes y Ciencias. Es el geógrafo académico más citado del mundo. En Ediciones Akal ha publicado Espacios de esperanza (2003), El nuevo imperialismo (2004), Espacios del capital (2007), Breve historia del neoliberalismo (2007) y París, capital de la modernidad (2008). Sus dos obras más recientes, A Companion to Marx's Capital y Rebel Cities: From the Right to the City to the Urban Revolution también serán publicadas en Akal.