El operaísmo es y ha sido muchas cosas: teoría política, metodología cognitiva, estrategia para la reconstrucción de una fuerza de clase. También una labor colectiva de interpretación y generación de nuevos modos de organización social para hacer frente a las cambiantes formas del dominio capitalista. El término ?operaísmo? (de operaio, ?obrero? en italiano) sitúa históricamente el surgimiento de este núcleo de teorías en las luchas obreras italianas de los años sesenta. En el momento de su nacimiento los operaístas se abocaron al estudio de la composición del trabajo en la fábrica, que en aquella época era el centro neurálgico del proceso general de acumulación y el espacio privilegiado de explotación y subjetivación de la clase obrera. Pero esta antología no busca hacer foco sobre ese período fundante. A partir de una selección de textos producidos en las últimas dos décadas por varias generaciones de autores y colectivos, lo que pretendemos es subrayar la capacidad de renovación de hipótesis y nociones (lo neo- como reactualización permanente) que permitió que este proyecto de coinvestigación militante haya podido seguir de cerca las mutaciones del sistema capitalista al punto de conformar hoy uno de los cuerpos textuales más incisivos para interpretar el presente e imaginar alternativas viables.
La centralidad creciente del denominado ?trabajo inmaterial?, la financiarización de la economía y de la totalidad de la vida a través de la deuda, las actuales formas de explotación y de extractivismo de datos facilitadas por las nuevas tecnologías o la emergencia del COVID como parte de una serie de crisis sistémicas recientes son algunos de los diagnósticos que articulan este volumen. Mediante una precisa cartografía de esos puntos de antagonismo, los artículos aquí reunidos ensayan respuestas para estos tiempos de crisis. La implementación del ingreso universal, la valorización de los trabajos reproductivos y de cuidados, la creación de criptomonedas y algoritmos que favorezcan la cooperación o la necesaria transformación de las formas clásicas de la huelga y el sabotaje son acciones concretas que buscan reapropiarse de la maquinaria digital y abrir nuevos espacios de producción colaborativa y autónoma.
Con textos de: Franco ?Bifo? Berardi / Sergio Bologna / George Caffentzis / Colectivo Commonware / Colectivo General Intellect / Alisa Del Re / Roberto Falco / Silvia Federici / Claire Fontaine / Andrea Fumagalli / Verónica Gago / Antonio Gómez Villar / Giorgio Griziotti / Maurizio Lazzarato / Sandro Mezzadra / Rocco Milani / Cristina Morini / Toni Negri / Maurilio Pirone / Carlo Vercellone / Paolo Virno
NEO-OPERAISMO
AUTOR/A
BERARDI (BIFO), FRANCO
Franco Berardi (Bifo) (Bolonia, 1949) es escritor, filósofo y agitador cultural. Figura destacada del movimiento de la autonomía obrera italiana, fue fundador de la revista A/traverso y promotor de la mítica Radio Alice. Tras la represión al movimiento de 1977, se refugió en París, donde conoció a Félix Guattari. Durante los años ochenta vivió en Nueva York y San Francisco. De regreso a Italia continuó con su rol de animador y colaborador de revistas, editoriales y proyectos de mediactivismo. En 2002 fundó TVOrfeo, la primera televisión comunitaria italiana y de 2000 a 2009 llevó adelante, junto a Mateo Pasquinelli el sitio web Rekombinant. Algunos de sus libros publicados en castellano: La fábrica de la infelicidad (Traficantes de sueños, 2003), Telestreet (Viejo Topo, 2004), Generación post alfa (Tinta Limón, 2007), El sabio, el mercader y el guerrero (Acuarela, 2007), Félix (Cactus, 2013), La sublevación (Hekht, 2014). Tinta Limón y Traficantes de Sueños están preparando la edición de 40 años contra el trabajo, un recorrido por toda su obra.
BOLOGNA, SERGIO
Es una de las figuras más destacadas de la izquierda italiana. Desarrolló una actividad política como secretario de Potere Operaio hasta 1972, en que la interrumpió por desavenencias políticas. Ha dado clases en las universidades de Trento, Padua y Bremen, y también ha trabajado como consultor independiente en los sectores de la logística y el transporte. Destacan sus obras "La tribù delle talpe" (1978) y "Nazismo y clase obrera" (2000), así como multitud de artículos publicados en los últimos años.
FEDERICI, SILVIA
SILVIA FEDERICI (1942) se ha convertido en una de las teóricas más reconocidas del feminismo anticapitalista. Con una larga trayectoria de activismo y reflexión, la vida de Federici recorre los agitados años setenta en Italia, las campañas por el salario doméstico en Nueva York, la lucha contra los planes de ajuste estructural en África, la crítica al proceso de globalización neoliberal y sus efectos en todo el planeta, el movimiento por la recuperación de los comunes y, más recientemente, el ciclo de luchas que se abrió en 2011 y que ha continuado en la última ola feminista. Traficantes de Sueños ha publicado ya buena parte de su obra en castellano: Calibán y la bruja (2010), Revolución en punto cero (2013), El patriarcado del salario (2018), el archivo de la campaña internacional Salario para el trabajo doméstico (2019), Reencantar el mundo (2020), Brujas, caza de brujas y mujeres (2021) e Ir más allá de la piel (2022).
FUMAGALLI, ANDREA
Andrea Fumagalli es profesor de economía política de la Universidad de Pavía. Militante de la autonomía italiana desde los años setenta, en la actualidad participa activamente en la Uninomade, experiencia de formación y producción intelectual anclada en las iniciativas políticas de los movimientos. Su trayectoria intelectual viene marcada por la búsqueda de nuevas herramientas conceptuales que permitan afrontar las transformaciones de un capitalismo que cada vez se presenta más oscuro. Así lo muestran sus trabajos sobre la financiarización, el capitalismo cognitivo y las mutaciones del trabajo: Il lavoro. Nuovo e vecchio sfruttamento (2006) y Finanza fai da te. Borsa e risparmi nel mercato globale (2001), ambos todavía no publicados en castellano.
GAGO, VERÓNICA
Doctora en Ciències Socials (UBA) i membre de l'editorial independent Tinta Limón. Autora del llibre La razón neoliberal. Economías barrocas y pragmática popular (2014).
LAZZARATO, MAURIZIO
Maurizio Lazzarato, filósofo y sociólogo, reside en París desde su temprano exilio provocado por la represión del ecosistema de luchas metropolitanas de la Italia de los años setenta. Militante por aquel entonces de la constelación de la autonomía italiana, participó luego en diversos proyectos de investigación militante como las revistas Futur antérieur y Multitudes. Desde la Gran Recesión de 2008 ha reflexionado sobre la construcción subjetiva y social de la deuda y las condiciones políticas de la crisis. En castellano se puede leer ya un amplio número de sus obras como: Por una política menor (Traficantes de Sueños / Tinta Limón, 2006), La fábrica del hombre endeudado (2013), Gobernar a través de la deuda (2015), Potencias de la invención (2018) o El capital odia a todo el mundo (2019).
MEZZADRA, SANDRO
Profesor de Teoría Política Contemporánea y de Estudios Poscoloniales en la Universidad de Bolonia (Italia). Codirige la revista DeriveApprodi, forma parte del colectivo editorial de Studi Culturali y colabora con el diario Il Manifesto.<BR><BR>Ha participado en distintas experiencias ligadas a centros sociales italianos y a proyectos de autoorganización de las personas migrantes en Europa.<BR><BR>Sus libros Derecho de fuga. Migraciones, ciudadanía y globalización (2004) y La condizione postcoloniale. Storia e politica nel mondo globale (2008), así como sus numerosos artículos recientes (véase, en castellano, ?Vivir en transición. Hacia una teoría heterolingüe de la multitud?) dan prueba de que Mezzadra es uno de los más audaces observadores de las consecuencias políticas del moderno hecho migratorio.<BR><BR>http://www.rebeldemule.org/foro/biblioteca/tema8047.html
MORINI, CRISTINA
Cristina Morini es un exponente mayor del feminismo inspirado en el postoperaísmo italiano. Sus principales líneas de investigación se han volcado en el desarrollo del nuevo campo teórico englobado en el concepto de «capitalismo cognitivo», así como en la renovación de la economía feminista a partir de la gran transformación que conlleva la feminización del trabajo. Entre sus trabajos se debe citar La serve serve, Roma, DeriveApprodi, 2001.
NEGRI, ANTONIO
Antonio Negri (Padua, 1933) es uno de los exponentes más notables del marxismo y el comunismo heréticos. Profesor de Doctrina del Estado en la Universidad de Padua desde los años sesenta, ha sido miembro de revistas fundamentales como Quaderni Rossi, Classe Operaia, Futur antérieur y militante de formaciones como Potere Operaio y el proyecto de la Autonomia Operaia. Sus ensayos y estudios sobre Marx, Spinoza y sobre los nuevos movimientos obreros y comunistas desde los años setenta hasta hoy han sido traducidos a las principales lenguas. Su obra ha sido fuente de innumerables debates, planteando problemas aún no resueltos para el proyecto comunista.
VIRNO, PAOLO
Virno nació en Nápoles, pero pasó su infancia y adolescencia en Génova. Tuvo sus primeras experiencias políticas con ocasión de los movimientos sociales de 1968; la asociación entre realización personal y lucha contra el capitalismo, propia de la critique artiste de los años '60, constituiría luego uno de los motivos cruciales de su filosofía política. Se trasladó a Roma junto con su familia a comienzos de los '70, donde cursó estudios universitarios de filosofía.<BR><BR>Simultáneamente, Virno se implicó en los movimientos obreristas y militó en la organización Potere Operaio, un grupo marxista implicado en la movilización de los trabajadores industriales; Potere Operaio, a diferencia de los gobiernos comunistas de la Unión Soviética y China, buscaba combinar la acción estudiantil con la obrera en un programa próximo a la teoría marxiana original de crítica a la organización del trabajo. Virno participó en el movimiento, organizando acciones colectivas en las fábricas del norte italiano, hasta su disolución en 1973.<BR><BR>En 1977 Virno presentó su tesis doctoral sobre el concepto de trabajo y la teoría de la consciencia de Theodor Adorno, mientras participaba activamente en el movimiento del '77, donde se organizaba en torno a los trabajadores precarios y otros excluidos del circuito capitalista una fuerte acción social. La revista Metrópoli, que fundó Virno junto con Oreste Scalzone y Franco Piperno, fue en parte el órgano intelectual del movimiento. Dos años más tarde, la junta editorial de Metrópoli fue encarcelada, acusada de pertenecer a las Brigadas Rojas.<BR><BR>Los tres años de prisión preventiva fueron una época de intensa actividad intelectual para Virno y otros implicados. Tras ser condenado en 1982 a 12 años de prisión por "actividades subversivas y constitución de banda armada" (aunque los cargos de pertenencia a las Brigadas Rojas no se verificaron), apeló y fue puesto en libertad a la espera del juicio en segunda instancia; en 1987 sería finalmente absuelto, junto con Piperno. La experiencia de esos años se volcaría en la organización de la publicación Luogo Comune, dedicada al análisis de las formas de vida en la situación social del posfordismo; en 1993 abandonaría el puesto de editor de Luogo Commune para enseñar filosofía en la Universidad de Urbino. En 1996 fue invitado por la Universidad de Montreal; a su regreso, ocupó la cátedra de filosofía del lenguaje, semiótica y ética de la comunicación en la Universidad de Cosenza (Calabria).<BR><BR>Wikipedia