Karl Marx no es un fantasma, vive entre nosotros mientras demos vida al capital. Bajo las condiciones del capitalismo global reinante, la crítica marxiana de la economía política parece volverse realmente actual. ¿Dónde radican las claves más activas de su insistencia? ¿Desde dónde piensan hoy los que piensan en Marx? A 200 años de su nacimiento, esta selección ofrece un conjunto de disparos divergentes, voces imprescindibles de acá y de allá, aproximaciones al nombre tantas veces incautado por aparatos ideológicos de partidarios y adversarios, pero que en el encuentro con el agite y la lucha, vuelve a liberarse, joven, como el riesgo y la necesidad de claridad.
AUTOR/A
ZIZEK, SLAVOJ
Slavoj ?i?ek es profesor en la European Graduate School, director internacional del Birkbeck Institute for the Humanities, Universidad de Londres, e investigador sénior en el Instituto de Sociología de la Universidad de Liubliana, Eslovenia.<BR>Entre sus obras más destacadas figuran: El acoso de las fantasías (1992) y El sublime objeto de la ideología (1999), publicadas en Siglo XXI de España; Repetir Lenin (2004), Bienvenidos al desierto de lo Real (2005), Lenin reactivado (2010) y En defensa de causas perdidas (2011), publicadas en Ediciones Akal.
FEDERICI, SILVIA
Silvia Federici es profesora en la Hofstra University de Nueva York. Militante feminista desde 1960, fue una de las principales animadoras de los debates internacionales sobre la condición y la remuneración del trabajo doméstico. Durante la década de 1980 trabajó varios años como profesora en Nigeria, donde fue testigo de la nueva oleada de ataques contra los bienes comunes. Ambas trayectorias confluyen en esta obra.
VIRNO, PAOLO
Virno nació en Nápoles, pero pasó su infancia y adolescencia en Génova. Tuvo sus primeras experiencias políticas con ocasión de los movimientos sociales de 1968; la asociación entre realización personal y lucha contra el capitalismo, propia de la critique artiste de los años '60, constituiría luego uno de los motivos cruciales de su filosofía política. Se trasladó a Roma junto con su familia a comienzos de los '70, donde cursó estudios universitarios de filosofía.<BR><BR>Simultáneamente, Virno se implicó en los movimientos obreristas y militó en la organización Potere Operaio, un grupo marxista implicado en la movilización de los trabajadores industriales; Potere Operaio, a diferencia de los gobiernos comunistas de la Unión Soviética y China, buscaba combinar la acción estudiantil con la obrera en un programa próximo a la teoría marxiana original de crítica a la organización del trabajo. Virno participó en el movimiento, organizando acciones colectivas en las fábricas del norte italiano, hasta su disolución en 1973.<BR><BR>En 1977 Virno presentó su tesis doctoral sobre el concepto de trabajo y la teoría de la consciencia de Theodor Adorno, mientras participaba activamente en el movimiento del '77, donde se organizaba en torno a los trabajadores precarios y otros excluidos del circuito capitalista una fuerte acción social. La revista Metrópoli, que fundó Virno junto con Oreste Scalzone y Franco Piperno, fue en parte el órgano intelectual del movimiento. Dos años más tarde, la junta editorial de Metrópoli fue encarcelada, acusada de pertenecer a las Brigadas Rojas.<BR><BR>Los tres años de prisión preventiva fueron una época de intensa actividad intelectual para Virno y otros implicados. Tras ser condenado en 1982 a 12 años de prisión por "actividades subversivas y constitución de banda armada" (aunque los cargos de pertenencia a las Brigadas Rojas no se verificaron), apeló y fue puesto en libertad a la espera del juicio en segunda instancia; en 1987 sería finalmente absuelto, junto con Piperno. La experiencia de esos años se volcaría en la organización de la publicación Luogo Comune, dedicada al análisis de las formas de vida en la situación social del posfordismo; en 1993 abandonaría el puesto de editor de Luogo Commune para enseñar filosofía en la Universidad de Urbino. En 1996 fue invitado por la Universidad de Montreal; a su regreso, ocupó la cátedra de filosofía del lenguaje, semiótica y ética de la comunicación en la Universidad de Cosenza (Calabria).<BR><BR>Wikipedia