La pandemia es un aviso universal a pequeña escala (por el momento) de lo que puede suponer el colapso climático, la pérdida de la biodiversidad y el desequilibrio de la biosfera inducidos por el modelo económico vigente. En este libro ocho autoras y siete autores de tres generaciones comprometidas con el activismo social, ecologista y feminista, analizan desde diversos ángulos el metabolismo existente entre la sociedad y la naturaleza, los intereses destructivos del capital, los intereses objetivos de la mayoría social, la necesidad urgente de generar nuevos proyectos de sociedad, las dificultades de diseñar una estrategia política alternativa y la esperanza de que ello sea posible todavía.
AUTOR/A
HERRERO, YAYO
Yayo Herrero (Madrid) es activista, investigadora y divulgadora de temas vinculados a la Ecología, Economía Social y Desarrollo Sostenible. De formación ingeniera técnica agrónoma, educadora social y antropóloga social y cultural, es profesora de Educación Ambiental de la UNED y de la Cátedra Unesco de Educación Ambiental de la UNED. También es coordinadora de Ecologistas en Acción y directora de FUHEM, fundación impulsora de iniciativas en los ámbitos de la educación, la investigación para la paz, las preocupaciones ecológicas y medioambientales y el desarrollo social en general. Yayo es una persona con una larga trayectoria militantes en los movimientos sociales de todo el Estado y concretamente de Madrid.
VIVAS ESTEVE, ESTHER
Miembro del Centre d?Estudis sobre Moviments Socials (CEMS) de la Universitat Pompeu Fabra.
GARÍ, MANUEL
Economista, perteneció al Frente de Liberación Popular (FLP) y posteriormente formó parte de la Liga Comunista Revolucionaria (LCR), de Izquierda Alternativa y, en la actualidad, de Espacio Alternativo. Es miembro de la Redacción y del Consejo Asesor de la revista Viento Sur.
RIECHMANN FERNÁNDEZ, JORGE
Jorge Riechmann (Madrid, 1962) es poeta, ensayista y profesor titular de Filosofía Moral en la Universidad de Barcelona. Actualmente trabaja como investigador sobre cuestiones ecológico-sociales en el Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS) de Comisiones Obreras y contribuye a organizar el Observatorio de la Sostenibilidad en España (con sede en la Universidad de Alcalá de Henares). Es socio de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE), miembro del Consejo de Greenpeace España y afiliado a Ecologistas en Acción. Entre sus obras publicadas destacan los ensayos de tema ecológico Necesitar, desear, vivir. Sobre necesidades, desarrollo humano, crecimiento económico y sustentabilidad (Los Libros de la Catarata, Madrid 1998), Cuidar la T(t)ierra (Icaria, Barcelona 2003) y Transgénicos: el haz y el envés (Los Libros de la Catarata, Madrid 2004).
VINDEL, JAIME
Doctor Europeo en Historia del Arte y Master en Filosofía y Ciencias Sociales. Ha desarrollado su trabajo de investigación en torno a los cruces entre el arte, el activismo y la política en Argentina, Chile y España desde la década de los sesenta del pasado siglo hasta la actualidad.
Integró el equipo curatorial de la exposición “Perder la forma humana. Una imagen sísmica de los años ochenta en América Latina”, inaugurada en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en octubre de 2012, cuyo catálogo coeditó. Ha trabajado como crítico de arte en diversos medios y es autor de numerosos ensayos publicados en revistas y obras colectivas, así como de libros escritos individual o colectivamente. Es miembro de la Red Conceptualismos del Sur, una plataforma de investigación sobre las prácticas artístico-políticas emergidas en América Latina desde la década de los sesenta e investigador posdoctoral (Ayuda Formación Posdoctoral MICINN 2013) de la Sección departamental de Historia del Arte III de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid.