Das Zwischen-Ei, se titula un dibujo de Paul Klee de 1938... Lo he visto traducido como «el huevo intermedio», pero yo lo llamaría más bien el entrehuevo. Igual que podemos hablar de la entreflor, el entresueño, la entrenube, la entrepsique o el entreser. Platón usó la palabra metaxia; según Paul Fried- länder esta noción «fue de capital importancia para Platón y se refería a la idea o visión de lo daimónico en tanto que reino intermedio, ubicado entre el plano humano y el divino; un lugar que, gracias a ese "estar entre", permite la unión del cosmos con el sí mismo». Martin Buber sitúa la relación dialógica entre el yo y el tú en la esfera del entre, que constituye -nos dice al final de ¿Qué es el ser humano?- «una protocategoría de la realidad». La bióloga Lynn Margulis se refirió a la endosimbiosis como un «intervivir celular», una entrevida. Otro aspecto importante del «entre» es el que sugiere el filósofo Wolfgang Welsch [...]
AUTOR/A
RIECHMANN FERNÁNDEZ, JORGE
Jorge Riechmann (Madrid, 1962) es poeta, ensayista y profesor titular de Filosofía Moral en la Universidad de Barcelona. Actualmente trabaja como investigador sobre cuestiones ecológico-sociales en el Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS) de Comisiones Obreras y contribuye a organizar el Observatorio de la Sostenibilidad en España (con sede en la Universidad de Alcalá de Henares). Es socio de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE), miembro del Consejo de Greenpeace España y afiliado a Ecologistas en Acción. Entre sus obras publicadas destacan los ensayos de tema ecológico Necesitar, desear, vivir. Sobre necesidades, desarrollo humano, crecimiento económico y sustentabilidad (Los Libros de la Catarata, Madrid 1998), Cuidar la T(t)ierra (Icaria, Barcelona 2003) y Transgénicos: el haz y el envés (Los Libros de la Catarata, Madrid 2004).