En las fronteras del feminismo. Medio siglo de rupturas.

Imagen curso "En las fronteras..."

En el último medio siglo el crecimiento exponencial de las tesis feministas ha hecho que surjan numerosas discusiones sobre el pensamiento feminista en diferentes contextos planetarios y en variadas formas subjetivas. Aquel feminismo que fue abrazado por los movimientos sociales en Europa o Estados Unidos se ha ido encontrando con múltiples cruces críticos que han puesto en cuestión algunas de las formas tradicionales del feminismo occidental, llevando hasta sus últimas consecuencias algunas de las contradicciones de las tesis clásicas de la política.

 

Por este motivo, en este curso introductorio a las tesis del feminismo, trataremos de tomar ese cruce que se ha producido entre feminismo y fronteras con la intención de recorrer un panorama aún poco explorado en el que la subalternidad étnica, los discursos raciales, la multiplicidad sexual y las relaciones sociales de corte global han hecho necesario recomponer muchos de los postulados que la teoría política crítica había dado como ciertos.

Sin duda el feminismo es una de las teorías y prácticas políticas que con mayor intensidad han sabido vivir estas crisis, un hecho que ha permitido que en sus fronteras hayan crecido innumerables propuestas transformadoras y visiones del mundo de enorme riqueza. A algunas de ellas les dedicaremos el curso de este año.

FECHA DE INSCRIPCIÓN: A partir del 15 de febrero. La inscripción se formalizará por correo electrónico (nocionescomunes2010@gmail.com) o en Traficantes de Sueños (C/ Embajadores, 35, Local 6. Metro Lavapiés o Tirso de Molina). La inscripción, para costear los materiales será de 25 euros.

FECHA DE INICIO: 14 de marzo de 2011 (Quincenal)

HORARIO: Lunes a las 19:30 en C/ Embajadores, 35

PROGRAMA:

SESIÓN 1: BAJO LOS OJOS DE OCCIDENTE. DEL PENSAMIENTO POSTCOLONIAL A LAS LUCHAS FEMINISTAS.

Presenta :MONTSERRAT GALCERAN
Audio de la Sesión:

14 DE MARZO DE 2011 a las 19:30 horas

En esta sesión haremos una primera introducción a los feminismos producidos en las fronteras de la etnia, la nacionalidad, las construcciones sexuales y de género.

TEXTOS RECOMENDADOS:
Varias Autoras, Otras inapropiables. Feminismos desde las fronteras, Madrid, Traficantes de Sueños, 2004. (ver libro)

Montserrat Garlceran, Deseo y libertad. Una investigación sobre los presupuestos de la acción colectiva, Madrid, Traficantes de Sueños, 2009. (ver libro)

Teresa de Lauretis, Diferencias. El camino a través del feminismo, Madrid, Horas y horas, 2000, págs.111-146 corresponde al texto “Sujetos Excéntricos” (Ver libro)

Chandra Talpade Mohanty, “Bajo los ojos de occidente. Academia Feminista y discurso colonial” en Liliana Suarez y Rosalva Aída Hernández (coord.), Descolonizando el feminismo. Teorías y prácticas desde los márgenes, Madrid, Cátedra, 2008. (ver libro)

SESIÓN 2: ABRAZAR LA VIDA. ECOFEMINISMO Y LAS LUCHAS POR LA TIERRA, EL AGUA Y EL AIRE.

Presenta: YAYO HERRERO
Audio de la Sesión:

28 DE MARZO DE 2011 a las 19:30 horas

La sesión de ecofeminismo se centrará en trabajar el concepto de desarrollo y decrecimiento desde una lectura feminista, tratando de visitar los límites de algunas de las contradicciones materiales a las que nos lleva el capitalismo contemporáneo.

TEXTOS:

Yayo Herrero, “Feminismo y ecología. Reconstruir en verde y violeta” (Descargar texto)

Yayo Herrero, Fernando Cembranos y Marta Pascual Prólogo de Jorge Riechmann (coord.), Cambiar las gafas para mirar al mundo. Una nueva cultura de la sostenibilidad, Madrid, Ecologistas en Acción, 2011. (Ver libro)

SESIÓN 3: FEMINISMO CHICANO Y SUS MOVIMIENTOS POÉTICOS

Presenta: SAYAK VALENCIA
Audio de la charla:

Blog de Sayak Valencia

18 DE ABRIL DE 2011 a las 19:30 horas

Con la poesía de telón de fondo nos adentraremos en el sentimiento de las mujeres chicanas como fuente de inspiración política y social. Un saber que sale del corazón y que pone en crisis al mundo blanco y su universo conceptual.

SESIÓN 4: FEMINISMO E ISLAM

Presenta: SIRIN ABDLI
Audio de la charla:

25 DE ABRIL DE 2011 a las 19:30 horas

De la necesidad de conocernos y luchar surgen alianzas inesperadas, sobre todo en momentos en los que sentimientos como la islamofobia ganan presencia pública. Con Sirin hablaremos de un diálogo inesperado y algunas veces polémico, pero necesario en el que veremos al Islam con otros ojos.

SESIÓN 5: FEMINISMO GITANO.

Presenta: Nociones Comunes

Finalmente esta sesión no se pudo realizar

9 DE MAYO DE 2011 a las 19:30 horas

Nos acercaremos a un espacio pocas veces explorado, el del feminismo gitano, una apuesta por doblegar poderes que discriminan por razón de etnia, clase y sexo.

SESIÓN 6: RAZA, MUJER, CLASE. PENSANDO EL FEMINISMO NEGRO.

Presenta: ESTHER ORTEGA

Audio de la charla:

27 DE MAYO DE 2011 a las 19:30 horas

En esta sesión nos acercaremos al pensamiento feminista de las mujeres afroamericanas, tratando de orientar la discusión abierta por mujeres como Audre Lorde o Angela Davis para entender como construir luchas políticas desde las periferias y las fronteras de la identidad.

SESIÓN 7: FEMINISMO NEGRO EN ÁFRICA

Presenta: SOLEDAD VIEITEZ

Audio de la charla:

4 DE JULIO DE 2011 a las 19:30 horas

Sin duda uno de los aspectos menos conocidos del pensamiento feminista negro es aquel que producen las mujeres africanas. Precisamente allí, donde la precarización de las condiciones de vida son más extremas es donde queremos prestar una especial atención.

SESIÓN 8: SEXUALIDADES EN LA FRONTERA…

Presentan: LUCAS PLATERO Y DAVID BERNA

20 DE JUNIO DE 2011 a las 19:30 horas

La última sesión la dedicaremos a las sexualidades fronterizas, locas, mestizas. Al fin y al cabo a las sexualidades reales. Un espacio donde los queer y las tesis transfeministas se han ido abriendo un hueco en los últimos años.

SESIÓN 9: Desterritorializaciones de la mirada a partir de un punto de vista
postcolonial

Presentan:HELEN TORRES

Audio de la charla:

8 DE JULIO A LAS 19:30

Mediante de una presentación con diapositivas, se comentará el trabajo de Trint T.
Minh-ha, cineasta, escritora y compositora vietnamita residente en EEUU. A través de sus documentales, in retórica de la Universidad de California, Berkeley, construye una mirada etnográfica crítica que desafía la ilusión de objetividad e imparcialidad sobre las que se asienta el colonialismo. De esta manera, cuestiona la posición privilegiada de la mirada que se distancia de lo observado para garantizar una pretendida neutralidad en su mirar.
En sus documentales, antítesis del estilo National Geographic, el significado nunca viene dado, sino que se construye en el momento del visionado por un activo espectador-voyeur.
Luego se proyectará la película Reassemblage, filmada en Senegal a principios de los ochenta, y se propondrá un debate sobre la propuesta del postcolonialismo.

Otros cursos relacionados