No es casual que Antonio Negri concluya su trilogía de ensayos con Spinoza. Porque toda filosofía y toda política siempre habrán de vérselas con Spinoza, ayer y hoy, para pensar la bifurcación, la de ayer en la creación del Estado moderno y el capitalismo, en ese momento clave que fue el siglo XVII, formación de un mundo que hoy vemos desmoronarse, pero sin perder su poder de arrastre, destrucción y reinvención.
Como dice Diego Sztulwark en su prólogo, Spinoza como ?yacimiento ontológico de las rebeliones?. Y Negri inscribirá nuevamente los linajes de un Spinoza subversivo, con el revolucionario napolitano Masaniello, con Maquiavelo y con Marx, y más acá, con los pensadores del 68 francés, los llamados por Negri ?spinozistas alegres?, que nos tendieron un puente de ida y vuelta hacia él, de Matheron y Althusser a Deleuze.
Con este último, Negri entablará un diálogo muy sugerente para pensar las condiciones de una ?etología maquínica? que no nos paralice en un plano naturalista, y para sí vincularse de modo concreto con una ética-política insertada en lo real, ?en el mundo tal como es?, ?dentro y contra?, en la persecución incansable y el proyecto nunca abandonado de ?organizar el infinito?, fórmula negriana en eco con aquella de ?caosmosis?.
En el fondo, se trata de leer a Spinoza en términos de una ?inmanencia productiva?, ?versión depurada de espiritualismos del Deus sive natura?, inmanencia-fábrica, ya que siempre en Negri se trata de filosofía y de política. La ?ciencia política de la democracia absoluta? nunca quedará en el gabinete del pensador, se medirá siempre con las formas de vida de los productores en las condiciones de cada presente, con las formas del antagonismo, con la investigación perpetua de las condiciones en que la potencia es excedencia y constitución.
SPINOZA AYER Y HOY
AUTOR/A
NEGRI, ANTONIO
Catedrático de doctrina del Estado en la Universidad de Padua, ha colaborado activamente en los debates y las luchas obreras de la izquierda radical italiana durante las décadas de 1960 y 1970. Ha participado en la experiencia de los 'Quaderni Rossi', 'Classe operaia' y 'La clasee', y en el grupo extraparlamentario Potere Operaio, ha diso uno de los organizadores y teóricos del área de la autonomía obrera, y ha enseñado en algunas de las más importantes universidades europeas. Detenido en 1979, ha pasado más de cuatro años en la cárcel. Desde 1983 hasta 1997 ha vivio exiliado en París. De vuelta a Italia, y tras un periodo de privación de libertad de casi seis años, actualmente se encuentra libre. Entre sus obras cabe destacar: 'Descartes político', 'L'anomalia selvaggia', 'Lenta ginestra', 'Il potere constituente', 'Las verdades nómadas' (con Felix Guattari), 'Spinoza subersivo', 'Marx más allá de Marx'. 'El trabajo de Dionisos' (con M. Hardt), 'La forma Estado', 'Los libros de la autonomía obrera' y 'Europa y el Imperio'. Entre sus trabajos más recientes cabe destacar 'Empire' y 'Multitudes' (ambos con Michael Hardt).