El adversario sigue siendo la banca, pero en términos de reapropiación de los valores financieros. Sin embargo, lo que interesa no es tanto saber cuál es el adversario, sino como se forma y se nutre la lucha. Lo que no conocemos bien, porque nace solo de las experiencias innovadoras, es cómo las singularidades pueden vivir y constituirse dentro de este proceso. Por eso, el problema no es el de la conciencia política, sino un problema ético-político acerca de cómo modelar el deseo. Modelar el deseo de la singularidad para construirlo como elemento colectivo al interior de experiencias que permanecen irreductiblemente libertarias. Son temáticas verdaderamente spinozistas. TONI NEGRI.
AUTOR/A
NEGRI, ANTONIO
Catedrático de doctrina del Estado en la Universidad de Padua, ha colaborado activamente en los debates y las luchas obreras de la izquierda radical italiana durante las décadas de 1960 y 1970. Ha participado en la experiencia de los 'Quaderni Rossi', 'Classe operaia' y 'La clasee', y en el grupo extraparlamentario Potere Operaio, ha diso uno de los organizadores y teóricos del área de la autonomía obrera, y ha enseñado en algunas de las más importantes universidades europeas. Detenido en 1979, ha pasado más de cuatro años en la cárcel. Desde 1983 hasta 1997 ha vivio exiliado en París. De vuelta a Italia, y tras un periodo de privación de libertad de casi seis años, actualmente se encuentra libre. Entre sus obras cabe destacar: 'Descartes político', 'L'anomalia selvaggia', 'Lenta ginestra', 'Il potere constituente', 'Las verdades nómadas' (con Felix Guattari), 'Spinoza subersivo', 'Marx más allá de Marx'. 'El trabajo de Dionisos' (con M. Hardt), 'La forma Estado', 'Los libros de la autonomía obrera' y 'Europa y el Imperio'. Entre sus trabajos más recientes cabe destacar 'Empire' y 'Multitudes' (ambos con Michael Hardt).