El anarquismo es heredero de la Ilustración y hunde sus raíces en Rousseau, Humboldt y otros filósofos. En los últimos 100 años, pocas corrientes de pensamiento han tenido en España tanta influencia e importancia y, sin embargo, pocas han sido tan mal entendidas. El anarquismo, decía Bertrand Rusell, es "el ideal último al que debería aproximarse la sociedad". No hay motivos para suponer que la historia ha terminado y que las actuales estructuras de autoridad y dominio están grabadas en piedra.
"[La época de mi adolescencia] era un período de fermento político apasionante. Yo me había vuelto crítico de los bolcheviques y vi en la guerra española un portentoso ejemplo de revolución popular que llevaba a la práctica los principios de la izquierda libertaria. Creo que mi primer artículo ?tendría diez años? fue sobre la caída de Barcelona. La atracción nació entre el temor a que los brotes fascistas terminaran por oscurecer Europa y el rayo de esperanza que ofrecía una revolución singular" (Noam Chomsky, entrevista con EFE)
"Este libro expone algunas ideas y pensamientos de Chomsky sobre el anarquismo, campo político donde se sitúa el protagonista. Ensayos, conversaciones, entrevistas y escritos recopilados entre 1970 y 2004, que contribuyen a difundir el pensamiento libertario más allá de prejuicios y manipulaciones interesadas" (Ernesto Costa, Le Monde Diplomatique)
SOBRE EL ANARQUISMO
AUTOR/A
CHOMSKY, NOAM
Chomsky (Filadelfia, 1928), científico norteamericano, catedrático de lingüística y filosofía en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), padre de la lingüística moderna y autor de diversos libros en el campo de la lingüística y de la comunicación, es una de las pocas personalidades que ha elegido el camino de la denuncia de la opresión y crímenes de Occidente contra la humanidad. Sus afilados dardos apuntan principalmente a Estados Unidos, a cuyos gobiernos califica como conductores de los más crueles estados terroristas que han existido en el mundo. Es autor, entre otras muchas obras, de El miedo a las democracia (2001), Estados canallas: el imperio de la fuerza en los asuntos mundiales (2002), 11/09/2001 (2002), El nuevo orden mundial (y el viejo) (2002) y Poder y terror: Reflexiones posteriores al 11/09!2001 (2003). En Ediciones Península se ha publicado el best-seller Dos horas de lucidez, unas conversaciones que desvelan de manera clara y contundente el ideario de este último pensador rebelde del milenio, La objetividad y el pensamiento liberal y Ambiciones imperiales. Reside en Boston, Massachusetts.