Agustín Gómez Arcos y la memoria

Odio, censura, exilio y silencio

* ¡Que lo económico no sea el problema! Para solicitar pago fraccionado, trueques, otras tarifas precarias u otras formas de pago que resulten más cómodas como Bizum o transferencia bancaria, podéis escribir a nocionescomunes@traficantes.net o mandar un whatsapp o telegram al 618887787

PROGRAMA DEL CURSO

15 Dec - 19:00

Jesús Alacid García, escritor, y Miguel Lázaro, editor de Cabaret Voltaire

 

Del 15 de diciembre al 9 de enero

Os proponemos un recorrido por la obra y la trayectoria vital de un autor cuya escritura surge de una herida histórica y personal. A partir de sus novelas y piezas teatrales, nos acercaremos a cómo la violencia política, la represión y el desarraigo se transforman en materia literaria, configurando una voz radicalmente crítica con el franquismo y con los consensos que se construyen en torno al pasado. Más que ofrecer una simple lectura biográfica, el curso plantea la obra de Gómez Arcos como un laboratorio de memoria donde se tensan dolor, rabia, vulnerabilidad y lucidez.

A lo largo de las sesiones, examinaremos cómo su escritura se sitúa en los límites: límites entre lo decible y lo indecible, entre la denuncia política y la exploración íntima, entre el testimonio y la ficción. Nos detendremos en la herida y el olvido como fuerzas contrapuestas: por un lado, la necesidad de narrar lo que ha sido borrado; por otro, las estrategias —sociales, familiares, institucionales— que empujan hacia el silencio. En este marco cobra especial relevancia la idea de exilio interior, esa sensación de no pertenencia y extrañamiento que habita también en quienes permanecen físicamente en su país pero viven al margen del relato dominante.

Una experiencia, la de Gómez Arcos, que hace de espejo de una generación atravesada por la guerra, la dictadura, la cárcel, el exilio y la derrota de un proyecto político y vital. Su obra nos permite pensar el destino de ese sueño político que, tras la violencia de la posguerra, es nuevamente relegado y desfigurado en el contexto de la Transición. A través de su escritura se hace visible el coste humano de ese desplazamiento: las biografías truncadas, las expectativas traicionadas, las vidas que quedan fuera de la foto oficial de la democracia.

Finalmente, reflexionaremos sobre los debates contemporáneos sobre memoria, así como sobre las formas en que dialogan las voces silenciadas.Nuestra idea es proponer herramientas para leer sus textos como un archivo crítico de la España del siglo XX, pero también como un dispositivo para interrogar nuestras propias formas de mirar el pasado: qué recordamos, qué borramos, qué seguimos sin querer nombrar. En este sentido, la figura de Gómez Arcos se convierte en un punto de partida privilegiado para pensar la memoria no como un lugar de consenso, sino como un territorio de conflicto, preguntas y resistencias.

SESIONES DEL CURSO

Otros cursos relacionados