En muchos países sudamericanos se han sucedido en los últimos años movimientos proletarios e indígenas y cambios de gobierno que no repiten la fisiología del recambio interno de las elites dominantes o del golpe autoritario e imperialista, y que por el contrario establecen una relación abierta, productiva, con nuevas composiciones sociales y políticas de las clases subalternas. Ello hace de este tiempo histórico un momento especialmente propicio para pensar la política sobre la base de nuevas configuraciones conceptuales. Como sostienen Negri y Cocco en este libro, vivimos un interregno histórico ?que se caracteriza por la crisis del poder soberano?, un interregno como lo fue aquel que caracterizó el paso del Medioevo a la Modernidad, y que exige en tanto instancia de transición mantener abierta cada síntesis, conceptual o material, y desembarazarse de todo dogmatismo, aun cuando se presente como revolucionario.
En esta obra los autores se abocan al análisis de América latina en el período que va desde la segunda posguerra hasta nuestros días, tomando como referencia tres economías mayores: la de Brasil, México y la Argentina. No porque ellas constituyan realidades homogéneas ?ni se intenta borrar sus dinámicas particulares?, sino porque parecen ser representativas de la condición latinoamericana. Se trata de una región que en el curso de todo el siglo XX no ha logrado disminuir la desigualdad, no obstante las altas tasas de crecimiento económico.
GLOBAL
AUTOR/A
NEGRI, ANTONIO
Catedrático de doctrina del Estado en la Universidad de Padua, ha colaborado activamente en los debates y las luchas obreras de la izquierda radical italiana durante las décadas de 1960 y 1970. Ha participado en la experiencia de los 'Quaderni Rossi', 'Classe operaia' y 'La clasee', y en el grupo extraparlamentario Potere Operaio, ha diso uno de los organizadores y teóricos del área de la autonomía obrera, y ha enseñado en algunas de las más importantes universidades europeas. Detenido en 1979, ha pasado más de cuatro años en la cárcel. Desde 1983 hasta 1997 ha vivio exiliado en París. De vuelta a Italia, y tras un periodo de privación de libertad de casi seis años, actualmente se encuentra libre. Entre sus obras cabe destacar: 'Descartes político', 'L'anomalia selvaggia', 'Lenta ginestra', 'Il potere constituente', 'Las verdades nómadas' (con Felix Guattari), 'Spinoza subersivo', 'Marx más allá de Marx'. 'El trabajo de Dionisos' (con M. Hardt), 'La forma Estado', 'Los libros de la autonomía obrera' y 'Europa y el Imperio'. Entre sus trabajos más recientes cabe destacar 'Empire' y 'Multitudes' (ambos con Michael Hardt).
COCCO, GIUSEPPE
Giuseppe Cocco, es militante de la autonomía obrera durante los años setenta, acabó por exiliarse a Francia para escapar del golpe represivo del Estado italiano. Desde hace quince años vive en Brasil, donde es profesor de la Escuela de Servicio Social de la Universidad Federal de Río de Janeiro. Asimismo participa en la red de investigación y militancia Universidade Nômade. Otras obras suyas, en castellano, son Trabajo y ciudadanía (Xátiva, Diálogos, 2003) y, junto a Antonio Negri, GlobAL: Biopoder y luchas sociales en una América Latina globalizada (Barcelona, Paidós, 2006).